Prepárate para Eurovisión 2019 | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Jue, 05/09/2019 - 02:00
Prepárate para Eurovisión 2019 Prepárate para Eurovisión 2019

Europa entera se prepara estos días para su gran festival de la canción: Eurovisión. Lo que comenzó en 1956 como un concurso para estrechar lazos entre los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial es hoy una tradición con muchísima trayectoria, llena de brillo y de ilusión. Durante esta fiesta, se deja de lado la política para disfrutar de un evento televisivo único en su género.

¿Te unes a la celebración? No importa en qué parte del mundo estés; podrás seguir la retransmisión de todas las actuaciones en directo a través de la página oficial de Eurovisión. En el artículo de hoy, te explicaremos todo lo que necesitas saber acerca de la mecánica del concurso para que puedas seguirlo sin problemas. La semana que viene, reúnete con tus amigos frente al televisor y disfruta de la fiesta de la música europea. Con un poco de suerte, votaréis por España.

Haz clic aquí para continuar leyendo este post en inglés y meterte dentro del espíritu internacional de la celebración.

 

¿Quién participa?

Este año, son 42 los países que participan en Eurovisión. Sí, has leído bien: 42. Y es que los 28 Estados miembros de la Unión Europea no son los únicos concursantes. Países tan remotos como Rusia, Islandia, Marruecos e Israel se han hecho un hueco también en esta competición. Y si eso te parece sorprendente, prepárate para oír lo que viene a continuación: Australia ya ha participado en Eurovisión cuatro veces. Pero, como dice el refrán, ¡cuantos más, mejor!

 

¿Cómo funciona?

Cada año, a mediados de marzo, todos los participantes tienen que enviar su propuesta a la organización del festival. Las actuaciones cuentan con un máximo de 6 artistas sobre el escenario y tienen una duración de 3 minutos o menos. Cada país tiene su propio mecanismo para elegir a los concursantes. Sin embargo, lo más común es que sean los telespectadores quienes decidan por medio del televoto quién quieren que los represente.

Tras un mes de preparativos, da comienzo la competición. Este año, más de una docena de países serán eliminados durante las semifinales del 14 y del 16 de mayo. Así, quedarán seleccionados un total de 26 países para actuar en la Gran Final del 18 de mayo.

De momento, podemos anticipar que 6 países tienen ya su asiento garantizado en la Gran Final. Se trata del Big Five (Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido), que pasa automáticamente a la final cada año, y del país anfitrión: Israel. Y es que el festival se celebra siempre en el país que haya ganado la anterior edición.

 

 

¿Qué ocurre en la Gran Final?

Cada una de las 26 actuaciones cuenta con voz en vivo, aunque no están permitidos los instrumentos musicales en directo. Una vez que todos los participantes han subido al escenario, comienza la votación. Cada país reparte dos conjuntos de puntos del 1 al 8, seguidos de los premios gordos: los 10 y los 12 puntos.

El primer conjunto de puntos es asignado por un jurado formado por 5 profesionales de la industria musical. El segundo se decide en base a lo que los espectadores votan desde su casa a través del teléfono, los mensajes de texto o la aplicación oficial. La regla de oro es que no puedes votar por tu propio país.

La tensión aumenta a medida que los distintos países van anunciando a quién reparten sus puntos con una conexión en directo desde lugares tan emblemáticos como el Palacio Real de Madrid. Los nervios están a flor de piel mientras se suman los votos de cada país, hasta que el ganador empieza a despuntar en la lista.

 

 

Finalmente, los espectadores que apoyan al ganador saltan de alegría mientras el resto de Europa suspira pensando: otra vez será. La actuación ganadora se sube de nuevo al escenario y toma las riendas del espectáculo una vez más para cubrirse de gloria antes de recoger el icónico micrófono de cristal y volver a casa.

 

El concursante español

Hace 50 años que España no gana Eurovisión. Esto convierte la edición de 2019 en la ocasión perfecta para volver al podio. Miki, el concursante salido del exitoso programa de televisión Operación Triunfo, interpretará La venda ante toda Europa. Esta canción ha sido escrita por Adrià Salas, el cantante de La Pegatina.

Esta banda, que ha sido nominada anteriormente a los Grammy Latinos, cuenta con canciones en diferentes lenguas de España, incluyendo el catalán y el gallego. La letra de La venda, no obstante, está en castellano. ¿Y si te la aprendes y la cantas a la vez que Miki?

 

Apúntatelo en la agenda

Ahora que ya conoces las reglas del juego, atrévete a vivir la experiencia eurovisiva. Tendrás la oportunidad de analizar estilismos alocados, movimientos increíbles y actuaciones impresionantes. ¡Comenta el espectáculo con tus amigos europeos!

Aunque no es una fiesta oficial, este día toda Europa está de celebración.

 

Cultura El Festival de Eurovisión es uno de los festivales más famosos de Europa que se celebra cada año. Descubre aquí todo lo que necesitas saber sobre él. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

¡Dale la vuelta a la tortilla! | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Jue, 11/22/2018 - 01:00
¡Dale la vuelta a la tortilla! ¡Dale la vuelta a la tortilla!

¿Cuál es el plato más típico de toda España?

¡La tortilla de patatas!

Pues hoy traemos la receta para que seas tú mismo el que lleve el sabor de España a tu casa. Así que, muy atento, prepara la cocina y… ¡a por la tortilla!

Lee este artículo en inglés

Vamos a ver qué ingredientes nos hacen falta antes de empezar:

  • 700 gramos de patatas
  • 1 cebolla mediana
  • 6 huevos medianos / grandes
  • Aceite de oliva
  • Sal

Como ya tenemos los ingredientes a mano… vamos a empezar.

En primer lugar, pela, lava y corta la cebolla en dados pequeños y las patatas en rodajas finas.

Cuando lo tengas listo, pon en una sartén una buena base de aceite a calentar. En cuanto coja temperatura, fríe las patatas con un poco de sal a fuego suave. Así se irán cocinando por todas partes sin que lleguen a quemarse. Ten paciencia, que esto puede tardar entre 25/30 minutos, depende del grosor con el que las hayas cortado.

Antes de que pase todo este tiempo, cuando se estén empezando a dorar, mete la cebolla en la sartén. Así cocinarás todo al mismo tiempo y no se quemará la cebolla.

Mientras se fríe todo, aprovecha para poner los huevos con una pizca de sal en un bol y a batirlo todo muy bien.

Cuando las patatas y la cebolla ya estén hechas, sácalas, deja que escurra el aceite y añádelo todo al bol con el huevo batido y un poco más de sal.

Remuévelo todo y déjalo un par de minutos, así las patatas absorberán bien el huevo.

Mientras tanto, prepara una sartén para seguir con la segunda parte de la tortilla. Puede ser la misma sartén de antes, pero quitando casi todo el aceite, o puede ser una sartén limpia echando una cucharada de aceite bien repartida por la base.

Pon este aceite a fuego suave a calentar y echa la mezcla de huevo, patatas y cebolla.

Poco a poco, verás cómo se va cuajando el huevo y cómo va tomando forma. Para que no se pegue, separa de vez en cuando con una espátula los bordes y la base de la tortilla, es probable que se vaya quedando pegada.

Antes de que se cuaje por completo, pon un plato llano amplio (que cubra toda o casi toda la sartén) encima de la tortilla y dale la vuelta. En cuanto hayas hecho esto, pon de nuevo la tortilla por el lado que falta por cuajar en la sartén y deja que se cocine unos minutos más.

Y cuando esté todo a tu gusto, apaga el fuego y saca de nuevo la tortilla de la sartén.

¡Ya está lista tu tortilla de patatas!

 

Cultura Tradiciones España El plato más típico español: la tortilla de patata. Aprende aquí todo sobre la tortilla de patata. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Los horarios españoles | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 04/18/2016 - 02:00
Los horarios españoles Los horarios laborales en España son objeto de polémica. Os explicamos más sobre ellos. Los horarios españoles

Es un tema polémico del que cada poco tiempo se hacen eco los medios de otros países: ¿por qué los españoles entramos a trabajar a una hora como las 9 y salimos tan tarde como las 20:00?

Es difícil dar una respuesta y más cuando muchos de nosotros damos la razón a las críticas esperando que en un futuro haya horarios más racionales o tomamos nota de las publicaciones de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles.

Una manera rápida de explicar este desajuste es mirar hacia atrás en la historia: durante la Guerra Civil, y debido a que España formó una alianza con Alemania e Italia, el bando rebelde adoptó el huso horario GMT+1. Lo que iba a ser una medida puntual para tiempo de guerra permaneció una vez terminado el conflicto y por eso hoy en Madrid tenemos la hora de Berlín en lugar de la de Londres.

Otro factor que mucho tiene que ver con estas jornadas viene de posguerra. En aquella época, muchas personas tenían que pluriemplearse para sobrevivir. Eso suponía terminar en un trabajo e irse a otro, con lo que un español de la época volvía a casa prácticamente a la hora de cenar. A día de hoy no hay tanta gente pluriempleada, pero la costumbre de alargar la jornada laboral prevaleció. Y esto condicionó gran parte de lo que es la –llamémosle- vida “postlaboral”: restaurantes que abren a partir de las 21:00, prime time televisivo que empieza a las 22:00, irse a dormir a partir de las 00:00…

Una vez conocidos los antecedentes parecería sencillo acabar con el hábito. Pero no parece tan fácil. Hay muchas opiniones al respecto, pero podríamos resumirlas en dos grandes corrientes de opinión: la de aquellos que creen necesaria, y más en los tiempos que corren, una reestructuración de los horarios; y la de aquellos que piensan que es algo tan arraigado en nuestra cultura que el cambio causaría más trastorno que beneficio. Unos toman ejemplo de países como Alemania o Suecia, a lo que los otros responden que en España ni el tiempo ni el clima ni el carácter es el mismo que en esos países; y los otros dicen que lo de estos horarios es una costumbre típicamente mediterránea, a lo que unos responden que en Italia se entra a trabajar a las 8 y se sale a las 18:00 ¡Y también tienen una hora para comer!

La discusión, llegados a este punto y especialmente si estamos en un bar, derivará a factores “socieconómicos”: en un país en el que la hostelería es un pilar económico, ¿dejarían de existir los beneficios por “menú del día” si solo tuviésemos media hora para comer?, ¿o por el contrario los bares tendrían más clientela con un “afterwork” alargado? Muchos defensores de los horarios racionales nos dirán que precisamente el sector del ocio y la cultura sería el gran beneficiado. ¡Imaginad ir un martes al cine o poder visitar un museo un día de diario y sin aglomeraciones!

Fuera de polémicas, lo cierto es que este es un tema que cada vez preocupa a más gente. Con los actuales horarios españoles es difícil conciliar vida laboral y vida familiar. Véase el ejemplo de esos padres que prácticamente obligan a sus hijos a tener también horarios “de oficina” entre clases y actividades extraescolares porque no pueden dedicarse a ellos. Antiguamente, esto se notaba menos porque la responsabilidad de cuidar a los hijos durante las horas laborales caía a los abuelos pero teniendo en cuenta la movilidad geográfica y que a menudo los abuelos también trabajan, la necesidad de un cambio se ha hecho sentir.

Terminamos este texto dejando el tema en el aire. ¿Algún día podrá resolverse la cuestión de los horarios españoles con una apuesta a gusto de todos? El tiempo, y los horarios, lo dirán.

Cultura Los horarios laborales en España son objeto de polémica. Os explicamos más sobre ellos. horarios en españa, conciliacion horarios, trabajar en españa, Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Diego
Suscribirse a Cultura

Consentimiento de cookies

Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies

Siempre activas

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.