Verbos irregulares | Verbos irregulares en español

Enviado por analitica2 el Vie, 05/23/2025 - 11:08
Verbos irregulares

Verbos irregulares. Los verbos irregulares en español son importantes para tu aprendizaje, por eso, en don Quijote te damos la lista de verbos irregulares.

Verbos irregulares

Si ya has dominado los tiempos verbales en español, es hora de que empieces a adentrarte en los verbos irregulares. Estos verbos son muy utilizados en el español diario y es imprescindible que los conozcas y sepas cómo conjugarlos para convertirte en hablante perfecto de español. En don Quijote te contamos todo lo que necesitas sabes sobre los verbos irregulares con ejemplos prácticos.

Continúa practicando para aprender español en España o cambia de idioma y lee este artículo en inglés, francés, italiano u holandés.

¿Qué son los verbos irregulares?

Los verbos irregulares en español son aquellos que no siguen los patrones habituales de conjugación en alguno o varios de sus tiempos y modos. Por eso, se deben de aprender por separado ya que, al conjugar estos verbos, su raíz cambia de forma.

¿Cuántos verbos irregulares hay en español?

Actualmente existen más de 100 verbos irregulares en español. Aunque entre los más comunes se reduce la lista de unos 50 y constituyen una parte esencial del vocabulario diario. De hecho, muchos de los verbos más usados en español (ser, estar, ir, tener o hacer) son irregulares.

Los verbos irregulares aparecen con mucha frecuencia en la comunicación diaria, por eso es imprescindible conocer su conjugación. Su irregularidad es una característica estructural del idioma y no responde a una elección del hablante, es decir, se deben memorizar, ya que no siguen una regla fija.

Tipos de irregularidades

Los verbos irregulares en español pueden presentar diferentes tipos de cambios. Estos son los más comunes:

1. Cambio en la raíz por diptongación o cambio vocálico. Se cambia la vocal en la raíz en algunas formas, generalmente en el presente de indicativo y subjuntivo:

  • e → ie: pensar → pienso
  • o → ue: poder → puedo
  • e → i: pedir → pido

2. Cambio en la primera persona del singular. Estos verbos son irregulares solo en la primera persona del presente de indicativo:

  • poner → pongo
  • salir → salgo

3. Raíces irregulares en el pretérito indefinido::

  • tener → tuve
  • decir → dije

4. Verbos completamente irregulares. Todos estos verbos conjugados son completamente diferentes de su raíz. Por ejemplo:

  • ser → soy → soy, fui, sea
  • ir → voy, fui, vaya
  • haber → he, hubo, haya

Verbos irregulares más comunes

Algunos de los verbos más utilizados en español son irregulares. Aquí tienes una lista de los verbos irregulares más usados en español en dos formas: presente y pretérito del indicativo.

  1. Ser: yo soy, tú eres, él/ella es, nosotros somos, vosotros sois, ellos son. Yo fui, tú fuiste, él/ella fue, nosotros fuimos, vosotros fuisteis, ellos fueron.
  2. Estar: yo estoy, tú estás, él/ella está, nosotros estamos, vosotros estáis, ellos están. Yo estuve, tú estuviste, él/ella estuvo, nosotros estuvimos, vosotros estuvisteis, ellos estuvieron.
  3. Ir: yo voy, tú vas, él/ella va, nosotros vamos, vosotros vais, ellos van. Yo fui, tú fuiste, él/ella fue, nosotros fuimos, vosotros fuisteis, ellos fueron.
  4. Tener: yo tengo, tú tienes, él/ella tiene, nosotros tenemos, vosotros tenéis, ellos tienen. Yo tuve, tú tuviste, él/ella tuvo, nosotros tuvimos, vosotros tuvisteis, ellos tuvieron.
  5. Hacer: yo hago, tú haces, él/ella hace, nosotros hacemos, vosotros hacéis, ellos hacen. Yo hice, tú hiciste, él/ella hizo, nosotros hicimos, vosotros hicisteis, ellos hicieron.
  6. Haber: yo he, tú has, él/ella ha, nosotros hemos, vosotros habéis, ellos han. Yo hube, tú hubiste, él/ella hubo, nosotros hubimos, vosotros hubisteis, ellos hubieron.
  7. Decir: yo digo, tú dices, él dice, nosotros decimos, vosotros decís, ellos dicen. Yo dije, tú dijiste, él/ella dijo, nosotros dijimos, vosotros dijisteis, ellos dijeron.
  8. Poder: yo puedo, tú puedes, él/ella puede, nosotros podemos, vosotros podéis, ellos pueden. Yo pude, tú pudiste, él/ella pudo, nosotros pudimos, vosotros pudisteis, ellos pudieron.
  9. Dar: yo doy, tú das, él/ella da, nosotros damos, vosotros dais, ellos dan. Yo di, tú diste, él/ella dio, nosotros dimos, vosotros disteis, ellos dieron.
  10. Saber: yo sé, tú sabes, él/ella sabe, nosotros sabemos, vosotros sabéis, ellos saben. Yo supe, tú supiste, él/ella supo, nosotros supimos, vosotros supisteis, ellos supieron.

Lista de verbos irregulares en español

Te dejamos aquí una lista de los 50 verbos irregulares más utilizados en español:

  • Acertar
  • Adquirir
  • Agradecer
  • Andar
  • Caber
  • Caer
  • Comenzar
  • Conducir
  • Conocer
  • Conseguir
  • Construir
  • Convertir
  • Corregir
  • Dar
  • Decir
  • Destruir
  • Dormir
  • Elegir
  • Estar
  • Hacer
  • Haber
  • Hervir
  • Incluir
  • Influir
  • Ir
  • Jugar
  • Medir
  • Mentir
  • Morir
  • Nacer
  • Obedecer
  • Oír
  • Pedir
  • Poder
  • Poner
  • Preferir
  • Querer
  • Reír
  • Saber
  • Salir
  • Seguir
  • Sentir
  • Ser
  • Sonreír
  • Tener
  • Traducir
  • Traer
  • Ver
  • Venir
  • Volver

Ejemplos de frases con verbos irregulares

Una vez que has comprendido cómo funcionan los verbos irregulares en español, te proponemos un reto: averigua el infinitivo. ¿Puedes adivinar cuál es el verbo raíz de estas oraciones? ¡Te dejamos las respuestas abajo!

  1. Ella es muy amable y generosa.
  2. Nosotros vamos al cine cada sábado.
  3. Estoy cansado después del viaje.
  4. Tengo una reunión importante mañana.
  5. ¿Hiciste la tarea ayer?
  6. Él siempre dice la verdad.
  7. Mis amigos vienen de Francia.
  8. ¿Puedes ayudarme con este problema?
  9. Puse el libro sobre la mesa.
  10. Salgo a correr todas las mañanas.
  11. Duermo ocho horas cada noche.
  12. Pido una pizza grande, por favor.
  13. Queremos viajar en verano.
  14. No la respuesta correcta.
  15. Conduje durante cinco horas seguidas.

Aquí tienes las respuestas de los verbos irregulares de cada frase: ser, ir, estar, tener, hacer, decir, venir, poder, poner, salir, dormir, pedir, querer, saber, conducir.

Los verbos irregulares en español son fundamentales para alcanzar fluidez en el idioma, aunque supongan un desafío para los estudiantes. Dominar los verbos irregulares en español más comunes te permitirá mejorar tu comprensión y expresión en el idioma. Desde don Quijote te recomendamos la mejor forma de aprenderlos: a través de la práctica constante en nuestro curso intensivo de español, donde podrás aprender el idioma, ponerlo en práctica y, además, conocer ciudades tan maravillosas como Madrid, Barcelona o Valencia. ¡Empieza tu aventura en el idioma y ven a estudiar con don Quijote!

Gramática Verbos irregulares. Los verbos irregulares en español son importantes para tu aprendizaje, por eso, en don Quijote te damos la lista de verbos irregulares. verbos irregulares, verbos irregulares en español, lista de verbos irregulares, lista verbos irregulares, verbos irregulares en pasado simple Off Marta Díaz

Palabras homónimas. Palabras homófonas | don Quijote

Enviado por analitica2 el Vie, 05/16/2025 - 09:41
Palabras homónimas: diferencia entre palabras homófonas y homógrafas

Palabras homónimas. Palabras homófonas. Palabras homógrafas en español. ¿Sabes qué las diferencia? Descubre todas sus características en este artículo.

palabras homófonas

¿Alguna vez te has preguntado por qué en español existen palabra que suenan igual, pero tienen diferente significado y se usan en un contexto diferente? Este fenómeno lingüístico se llama homonimia y tiene diferentes tipos: palabras homófonas y palabras homógrafas. Estos tres tipos de palabras son complicadas, pero una vez que los entiendes ¡es pan comido!

Si necesitas ayuda para entender cómo funciona este fenómeno lingüístico porque estás empezando a aprender español en España y muchas palabras te suenan igual, pero no entiendes su significado por el contexto, ¡este es tu artículo! Te ayudamos a entender estos tres tipos de palabras con definiciones y ejemplos para que lo puedas emplear y suenes como un auténtico nativo.

Puedes leer este artículo también en inglés, francés, italiano u holandés.

¿Qué son las palabras homónimas?

Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian de igual forma que otras, pero tienen diferente origen o significado distante. Por ejemplo: haya y aya; vaya y baya; o votar y botar. Otros ejemplos serían: banco (de sentarse/de dinero/peces) o llama (verbo llamar/animal/fuego).

Dentro de la homonimia se pueden distinguir varios tipos de palabras en función de si se escriben igual, su pronunciación varía o si tienen distintos significados. Eso sí, no debes confundirlas con las palabras polisémicas que ya te explicamos en otro artículo.

Tipos de palabras homónimas:

  • Palabras homófonas: dicho de una palabra que suena igual que otra, pero tiene distinto significado y puede tener distinta grafía. Ej. Tubo y tuvo.
  • Palabras homógrafas: dicho de una palabra que tiene la misma grafía que otra. Ej. Vino (bebida) y vino (verbo venir).
  • Palabras homónimas perfectas: dicho de una palabra que se escriben y suena igual que otra. Ej. Sal (condimento) y sal (verbo salir)

Las palabras homófonas y las palabras homógrafas son tipos de palabras homónimas, es decir, todas comparten la misma pronunciación o escritura, pero tienen significados diferentes. Hay que tener en cuenta que todas estas palabras en español se pronuncian igual, pero pueden escribirse, o no, de distinta forma y usarse en contextos diferentes.  Vamos a ver qué las diferencia para que no las confundas entre ellas.

Diferencia entre palabras homónimas, homófonas y homógrafas

La principal característica que tienen este tipo de palabras es que siempre tienen distintos significados, aunque no se pronuncien o se escriban igual. Dependiendo del contexto podrás identificar su significado.

Diferenciar este tipo de palabras puede ser un reto, pero vamos a intentar explicarlo de la mejor manera posible con esta tabla:

Tipo Escritura Sonido Significado Ejemplo
Palabras homónimas Pueden escribirse igual ono Pueden sonar igual o no Distinto Llama (animal/fuego)
Palabras homófonas No se escriben igual Suenan siempre igual Distinto Tubo/Tuvo
Palabras homógrafas Siempre se escriben igual Pueden sonar igual o no Distinto Banco (sentarse/dinero)
 

Hay que tener en cuenta que, en el español moderno, en la mayoría de las palabras la pronunciación y la escritura van de la mano, es decir, que no hay gran diferentica en su pronunciación. Por lo tanto, la pronunciación tiende a coincidir con la escritura, sin embargo, existen algunas excepciones.

Aunque es extremadamente raro, sí pueden existir casos en que palabras en español de origen extranjero, tecnicismo o regionalismos suenen distinto a como se escriben. Por ejemplo: práctico y practico. La palabra es homógrafa, se escribe igual (aunque una lleva tilde y la otra no), pero cambia la silaba tónica y sí se pronuncia diferente. Este caso es muy concreto y de los pocos donde una palabra homógrafa tiene pronunciaciones distintas debido a la acentuación de esta.

Ejemplos de palabras homónimas

Recuerda que las palabras homónimas suenan y/o se escriben igual, pero tienen significados diferentes:

Capital:

  • La capital de España es Madrid
  • Necesito capital para invertir en mi negocio

Cura:

  • El cura dio misa el domingo
  • Esa infección se cura con antibióticos

Banco:

  • El banco me otorgó un préstamo
  • Nos sentamos en el banco del parque
  • Vimos un banco de peces en el estanque

Llama:

  • La llama escupió al turista
  • La llama del fuego se apagó con el viento
  • Llama a tu hermana que va a llegar tarde

Frente:

  • El frente de la casa tiene ventanas grandes
  • El frente de batalla estaba bien defendido
  • El flequillo le tapa la frente

Además, te dejamos aquí otras palabras homónimas en español que puedes encontrarte habitualmente: gato (animal/herramienta de vehículos); cola (parte de un animal/fila de personas) o clave (contraseñar/idea central).

Ejemplos de palabras homófonas

Por su parte, las palabras homófonas siempre suenan igual, pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos.

Rebelar/Revelar:

  • El pueblo decidió rebelarse contra las injusticias
  • Va a revelar su secreto mañana

Grabar/Gravar:

  • Voy a grabar una canción nueva el viernes
  • El Gobierno decidió gravar los productos importados

Basta/Vasta:

  • Basta ya de hacer ruido, por favor
  • Una vasta llanura se extiende hasta el horizonte

Haya/Halla

  • Ojalá haya comida en la nevera cuando lleguemos
  • Si buscas bien, hallarás la respuesta

Vaca/Baca

  • La vaca pasta en el campo
  • Subieron las maletas en la baca del coche

Otras palabras homófonas muy comunes en español son: tuvo/tubo; cayó/calló; votar/botar; honda/onda; rayar/rallar; hola/ola, haber/ a ver, etc.

Ejemplos de palabras homógrafas

Por último, las palabras homógrafas se escriben igual, tienen significados distintos y, en muy raras ocasiones, pueden sonar diferente debido a la acentuación.

Practico:

  • El médico me dijo que practico buenos hábitos
  • El móvil es muy práctico para los viajes

Toco:

  • Toco la guitarra todas las noches
  • Cerca del río crece un árbol llamado toco

Bajo:

  • Bajó del bus en la última parada
  • El sótano está situado bajo el edificio

Nada:

  • Nada lo detuvo en su camino
  • Mi primo nada en el río todas las tardes

Vino

  • Me gusta más el vino tinto que el vino blanco
  • El técnico vino a mi casa a arreglar la fuga de agua

Aquí te dejamos más palabras homógrafas comunes en español: tomo (verbo tomar/volumen de un libro); como (verbo comer/conjunción); lima (ciudad/fruta/herramienta de manicura); listo (preparado/astuto); canto (verbo cantar/borde de algo).

Aunque pueda parecer muy lioso al principio y te cueste entender este tipo de fenómeno, las palabras homónimas son muy comunes y acabarás utilizándolas sin darte cuenta. Tu aventura de aprender español acaba de comenzar, no te detengas y continúa practicando en lugares donde se hable el idioma como España.

Nuestros cursos intensivos de español son ideales para darle un empujón a tu dominio, que conozcas alguna de las 11 increíbles ciudades donde tenemos escuelas y hagas amigos de todo el mundo. ¡Da el paso y empieza ya a dominar el español de la mano de don Quijote!

Gramática Palabras homónimas. Palabras homófonas. Palabras homógrafas en español. ¿Sabes qué las diferencia? Descubre todas sus características en este artículo. palabras homófonas, palabras homónimas, palabras homógrafas, palabras homofonas y homógrafas, ejemplos de palabras homófonas, palabras homónimas y homófonas, que son las palabras homófonas, palabras homófonas y homónimas Off Marta Díaz

Infinitivo. Verbos en infinitivo | don Quijote

Enviado por analitica2 el Mié, 04/16/2025 - 09:27
Infinitivo en español

Infinitivo. Descubre los verbos en infinitivo en español en este artículo de don Quijote. Los verbos en infinitivo y ejemplos para que aprendas con nosotros.

verbo en infinitivo ejemplos

El infinitivo es una de las formas más básicas de los verbos en español y, por eso, debes aprender a distinguirlos durante tu curso intensivo de español. Esta forma verbal es necesaria para saber conjugar el resto de los verbos en español.

En este artículo de don Quijote te contamos todo sobre los infinitivos en español para que aprendas cómo se utiliza, cuándo y ejemplos de los verbos más usados en el idioma.

Puedes leer este artículo también en inglés, francés o italiano.

¿Qué es un infinitivo?

Un infinitivo es la forma verbal que designa una acción o estado de manera general, sin indicar quién la realiza ni cuándo ocurre. Se trata de una forma no personal del verbo, lo que significa que no expresa ni tiempo, ni persona, ni número, ni modo. Se puede definir al infinitivo como la forma base del verbo, tal como aparece en el diccionario junto a su definición.

En español, los infinitivos terminan en -ar, -er o -ir. Las tres terminaciones de los infinitivos en español se dividen en:

Los verbos terminados en -ar son los de primera conjugación y se trata de los más numerosos y regulares. Ejemplos de verbos en infinitivo -ar: estudiar, caminar, cantar, bailar, madrugar, jugar, buscar, comprar, escuchar, hablar, llamar…

Los verbos terminados en -er son de segunda conjugación e incluyen muchos verbos comunes. Ejemplos de verbos que termina en -er: comer, beber, coser, correr, deber, leer, romper, vender, comprender…

Por último, los verbos terminados en -ir son los de tercera conjugación y son los menos frecuentes de los tres tipos de infinitivos, aun así, también son muy importantes. Verbos que terminan en -ir: vivir, escribir, abrir, cubrir, pedir, permitir, recibir, servir, decidir…

¿Cuándo y cómo se usa el infinitivo?

El infinitivo puede aparecer en distintas situaciones. A continuación, vamos a ver algunas de ellas para comprender cómo y cuándo usar el infinitivo en español.

El infinitivo puede aparecer después de proposiciones. Por ejemplo:

  • Antes de salir, cierra la puerta.
  • Estoy cansado de trabajar

Aparece también después de verbos conjugados, especialmente como complemento:

  • Quiero estudiar más.
  • Debes descansar.

Además, puede ser sujeto de una oración de forma sustantivada. Por ejemplo:

  • Viajar es una experiencia enriquecedora.
  • Estudiar requiere disciplina.

O puede ser utilizado en las perífrasis verbales, es decir, en la combinación de dos verbos:

  • Voy a llamarte más tarde.
  • Tenemos que salir

Y puede aparecer también en instrucciones impersonales:

  • No fumar
  • Empujar la puerta

Por último, el infinitivo puede llevar pronombres enclíticos, es decir, unidos al verbo. Por ejemplo:

  • Quiero acostarme
  • Vas a verlo mañana.

En español, a diferencia del inglés, no se necesita la partícula “to” para indicar el infinitivo. En inglés el infinitive simplemente sería: ‘to eat’, ‘to go’ o ‘to look for. Mientras que en español se utiliza el propio verbo solo: comer, ir o buscar.

Encuentra el infinitivo

A continuación, encontrarás frases de ejemplos con infinitivos en español y con otros verbos conjugados. En este ejercicio tendrás que identificar el verbo en infinitivo de cada oración y, si te atreves, también el tiempo verbal de las oraciones conjugadas. ¡Adelante!

  1. Me encanta viajar por el mundo.
  2. Ayer comimos en un restaurante mexicano.
  3. Mañana saldré temprano para evitar el tráfico.
  4. Antes de salir, revisa que tengas todo.
  5. Vamos a visitar a mis abuelos el domingo.
  6. Ojalá llueva mañana.
  7. He trabajado mucho esta semana.
  8. Es importante descansar bien por la noche.
  9. Ella quiere aprender francés este año.
  10. ¿Viste la película que te recomendé?

¿Has sido capaz de adivinar todas? Al final del articulo tienes las respuestas correctas.

Si todavía no sabes cómo usar el infinitivo o tienes dudas, aprovecha y apúntate a uno de nuestros cursos para aprender español en España de la mano de profesores cualificados. Comienza ya tu aventura de español y vive una experiencia única en las escuelas don Quijote en España o Latinoamérica.

Respuestas: infinitivo, pretérito perfecto simple, futuro simple, infinitivo, infinitivo, presente del subjuntivo, pretérito perfecto compuesto, infinitivo, infinitivo, pretérito perfecto simple.
Gramática Infinitivo. Descubre los verbos en infinitivo en español en este artículo de don Quijote. Los verbos en infinitivo y ejemplos para que aprendas con nosotros. infinitivo, verbos en infinitivo, infinitivo gerundio y participio, participio gerundio e infinitivo, verbo en infinitivo ejemplos Off Marta Díaz

Condicional | Modo condicional en español

Enviado por analitica2 el Jue, 03/06/2025 - 10:28
Condicional

Condicional. Te enseñamos cómo utilizar el condicional simple en español, sus diferentes modos y ejemplos para que lo domines en tus conversaciones.

condicional

¿Te gustaría aprender cómo expresar hipótesis, deseos o sugerencias en español? El condicional es el modo perfecto para ello y como estudiante de español tienes que aprender a manejarlo para comunicarte de forma efectiva.

Comprender su formación, uso y comunicarte de forma más natural y precisa con hablantes nativos es posible usando el condicional. Este artículo de don Quijote te ayuda a entender el condicional ¡sigue leyendo y no te pierdas nada!

Puedes leer este mismo texto en inglés, francés o italiano.

Condicional en español

El condicional es un tiempo verbal que se usa para hablar de situaciones hipotéticas o futuras desde el pasado. También se usa para expresar cortesía, deseos y consejos.

Por ejemplo:

  • En una situación hipotética: ‘Si tuviera más tiempo, estudiaría otro idioma’
  • Expresar cortesía: ‘Me gustaría un café, por favor’

Piensa en el condicional como una forma de hablar sobre cosas que podrían ocurrir, pero no están garantizadas. Esto puede ayudarte a comprender este tiempo verbal en español.

¿Cómo se forma el condicional?

El condicional en español se forma agregando las terminaciones -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían al infinitivo del verbo, según la persona que y el número. Estos ejemplos con las tres terminaciones verbales en español te ayudarán a ver cómo funciona:

Verbo Yo Él / Ella Nosotros Vosotros Ellos
Hablar Hablaría Hablarías Hablaría Hablaríamos Hablaríais Hablarían
Comer Comería Comerías Comería Comeríamos Comeríais Comerían
Vivir Viviría Vivirías Viviría Viviríamos Viviríais Viviríamos
 

Sin embargo, en español también existen verbos irregulares que no siguen las mismas normas que los regulares. Algunos verbos irregulares con el condicional son:

  • Tener – Tendría
  • Hacer – Haría
  • Poder – Podría
  • Decir - Diría
  • Querer – Querría

Los verbos irregulares en el condicional son los mismos que en el futuro simple. Por lo tanto, si aprendes cómo funciona uno, también tendrás controlado el otro.

Usos del condicional simple

El condicional tiene varios usos en español. El condicional simple en español no utiliza verbos auxiliares como en inglés. Si te sirve de ayuda, puedes pensar que el condicional en español sería como el would en inglés (I would like), esta equivalencia del condicional puede resultarte útil.

A continuación, te explicamos los usos más importantes del condicional simple:

a) Situaciones hipotéticas

El condicional se usa para hablar de cosas que podrían suceder si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo:

  • Si estudiaras más, sacarías mejores notas
  • Si fuera rico, viajaría por el mundo

b) Cortesía y peticiones formales

También es común usar el condicional simple para dirigirse a los demás de forma educada:

  • ¿Podría ayudarme, por favor?
  • Me gustaría reservar una mesa para dos

c) Futuro en el pasado

Cuando se habla en el pasado y se menciona una acción futura desde ese momento también se usa el condicional. Ejemplos:

  • Dijo que llegaría tarde
  • Pensábamos que haría frío, pero hacía mucho calor

d) Probabilidad en el pasado

Otro uso es para expresar suposiciones sobre hechos pasados.

  • Serían las diez cuando llegó (probablemente eran las diez)
  • Juan tendría unos 30 años cuando se casó (suposición)

e) Consejos y sugerencias

El condicional es útil para dar recomendaciones de manera amable.

  • Yo que tú, estudiaría más
  • Deberías descansar un poco

Condicional compuesto

El condicional compuesto se usa para hablar de situaciones que habrían sucedido en el pasado, pero no ocurrieron. El condicional compuesto en español se forma con el verbo haber en condicional + participio del verbo principal.

Otra ayuda para el condicional compuesto, este tiempo en español sería un equivalente en inglés al formado con would have + participio (I would have studied).

Ejemplos del condicional compuesto en español:

  • Habría estudiado más si hubiera tenido tiempo
  • Nos habríamos ido antes, pero llovía mucho

Errores comunes en el uso del condicional

Muchos son los estudiantes que les cuesta diferenciar el condicional y el subjuntivo en español. Recuerda que el condicional expresa la consecuencia de una hipótesis, mientras que el subjuntivo se usa cuando una acción es irreal o improbable.

Además, buena parte de las personas que aprenden español como segunda lengua cometen estos errores a la hora del uso del condicional:

  • Es incorrecto decir: ‘Si tendría tiempo, viajaría’ → Lo correcto sería: ‘Si tuviera tiempo, viajaría’
  • No se dice: ‘Dijo que vendrá más tarde’ → Se dice: ‘Dijo que vendría más tarde’
  • Si quieres sonar más formal en una conversación no digas: ‘¿Me puedes ayudar?’ → En su lugar puedes decir: ‘¿Podrías ayudarme?’

Ejemplos con el condicional

Una buena práctica para dominar el condicional en español es escribir frases que empiecen ‘Si…’ y usando este tiempo verbal para ver cómo funciona en diferentes contextos. Pero, para aprenderlo mejor, aquí te dejamos algunas oraciones de ejemplo con el condicional:

  1. Me gustaría un café, por favor.
  2. ¿Querría algo más aparte del café?
  3. Si ganara la lotería, compraría una casa en la playa
  4. Yo en tu lugar, estudiaría más para el examen
  5. Si hiciera buen tiempo, iríamos a la playa
  6. Dijo que llegaría a las ocho, pero aún no ha llegado
  7. Ayer Luis no contestó el teléfono, estaría ocupado
  8. Yo que tú, hablaría con el profesor para aclarar la duda

Esperamos haberte ayudado con el uso del condicional en español. Aunque si todavía tienes dudas, no dejes de apuntarte a un curso de español intensivo, nuestros profesores te enseñarán los trucos que necesitas para dominar el condicional en español. 

Aunque la clave está en practicar y corregir errores comunes ¡no te lo pienses más y ven con don Quijote a estudiar español en España!

Gramática Condicional. Te enseñamos cómo utilizar el condicional simple en español, sus diferentes modos y ejemplos para que lo domines en tus conversaciones. condicional, condicional simple, condicional en español Off Marta Díaz

Pronombres. Pronombres personales | donQuijote

Enviado por analitica2 el Vie, 02/28/2025 - 09:46
Pronombres: tipos y ejemplos

Pronombres. Descubre cómo utilizar los pronombres personales en español, los diferentes tipos de pronombres que existen y ejemplos con don Quijote.

Pronombres

Si te has preguntado cuántos pronombres existen en español, cuándo utilizar cada uno y cómo, este artículo es para ti. Y es que en español existen varios tipos de pronombres que debes conocer para dominar por completo el idioma.

Aventúrate a aprender español en España con don Quijote y te ayudaremos a mejorar tu dominio del idioma, así como el uso de los pronombres personales en poco tiempo, mientras descubres la cultura única del país. No te pierdas nada y ¡sigue leyendo!

También puedes cambiar el idioma de este artículo a inglés, francés, italiano u holandés.

¿Qué es un pronombre?

Un pronombre es una palabra que sustituye a un sustantivo en una oración para evitar su repetición y hacer el discurso más fluido. Los pronombres pueden desempeñar distintas funciones dentro de una oración, como sujeto, objeto directo o indirecto, entre otras.

En español, los pronombres se dividen en diferentes categorías, entre ellas:

A continuación, encontrarás una explicación clara de los pronombres personales, sus usos y ejemplos para facilitar tu aprendizaje y comprensión de los pronombres.

¿Qué son los pronombres personales?

Los pronombres personales son aquellos que hacen referencia a las personas que participan en la comunicación. Pueden sustituir al sujeto o al complemento en una oración y varían según la persona gramatical, el número y, en algunos casos, el género.

En español, los pronombres personales se dividen en:

1. Pronombres personales de sujeto

Estos pronombres indican quién realiza la acción del verbo y son los siguientes:

Persona Singular Plural
Yo Nosotros / Nosotras
Tú / Usted Vosotros / Vosotras / Ustedes
Él / Ella Ellos / Ellas
 

En español, los pronombres personales de sujeto se omiten con frecuencia porque la conjugación del verbo indica claramente quién realiza la acción. Sin embargo, sí que se usan en los siguientes casos:

  • Para dar énfasis o contraste. Por ejemplo: Yo prefiero café, pero él quiere té.
  • Para aclarar la referencia cuando hay ambigüedad. Por ejemplo: Ella llegó tarde, pero él llegó temprano.
  • Cuando se responde a una pregunta específica. Ejemplo: ¿Quién rompió el vaso? Yo.

2. Pronombres personales de complemento

Los pronombres personales de complemento reemplazan al complemento directo o indirecto de la oración. Se dividen en: pronombres de objeto directo e indirecto.

Los pronombres de objeto directo sustituyen al complemento directo de la oración, es decir, a la persona o cosa que recibe directamente la acción del verbo. Son: me, te, lo y la para el singular; mientras que para el plural son: nos, os, los y las.

Mientras que los pronombres de objeto indirecto se refieren a la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo. Estos son: para primera persona del singular me y el plural nos; para la segunda persona del singular es te y el plural os; y para la tercera persona del singular es le y el plural, les.

3. Pronombres reflexivos

Los pronombres reflexivos se utilizan cuando la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto que la realiza. En este caso, serían: me, te, nos, os y se.

Hay que tener en cuenta que, en algunos países hispanohablantes, especialmente en Argentina, Uruguay y Paraguay, se usa el pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona del singular. La conjugación verbal con vos es distinta a la de tú. Por ejemplo:

  • Tú hablas → Vos hablás
  • Tú comes → Vos comés

Ejemplos de pronombres personales

A continuación, encontrarás algunas frases donde ver cómo y cuándo utilizar los pronombres personales en español:

  • Yo siempre desayuno antes de salir de casa
  • estudias español todos los días
  • Vos tenés que ir al gimnasio mañana
  • Él juega al fútbol los fines de semana
  • Ella canta en el coro de la escuela
  • Nosotros viajaremos a España el próximo verano
  • Vosotros sois muy buenos amigos. Ustedes son buenos amigos
  • Ustedes deben entregar la tarea mañana
  • Ellos viven en una ciudad muy grande
  • Me gusta mucho la música clásica
  • Se levantó temprano para ir al trabajo

Los pronombres personales en español son fundamentales para la comunicación, ya que permiten hacer las oraciones más naturales y fluidas. Por eso, es importante conocer su función y practicar para utilizarlos correctamente en distintos contextos.

Pero si todavía tienes dudas sobre cómo utilizar los pronombres personales, no dudes en apuntarte a uno de nuestros cursos intensivos de español. Nuestros profesores te ayudarán a interiorizarlos y conseguir que los domines en poco tiempo. ¡Ven a descubrir España de la mano de don Quijote!

Gramática Pronombres. Descubre cómo utilizar los pronombres personales en español, los diferentes tipos de pronombres que existen y ejemplos con don Quijote. pronombres, pronombres personales, pronombres en español, pronombres personales en español Off Marta Díaz

Sustantivos. Tipos de sustantivos | donQuijote

Enviado por analitica2 el Mié, 02/12/2025 - 09:42
Sustantivos: tipos y ejercicios

Sustantivos. Aprende los tipos de sustantivos que existen en español, cómo se clasifican los sustantivos y ejemplos sencillos para mejorar tu español.

sustantivos

Los sustantivos son una de las bases fundamentales del español, por eso, si estás dispuesto a dominarlo como segunda lengua, es crucial que entiendas cómo funcionan. Si existen palabras que se usan constantemente en un idioma, sin duda, son los sustantivos, así que es vital que comprendas cómo y cuándo se usan.

En este artículo, la escuela donQuijote te da las claves para explorar en profundidad los sustantivos, los tipos que existen y la clasificación que tienen, así como ejercicios para que practiques todo lo que has aprendido.

Aventúrate con nosotros en los sustantivos y ¡lánzate a aprender español en España con donQuijote! También puedes leer este mismo texto en inglés, francés o italiano.

¿Qué es un sustantivo?

Los sustantivos son palabras que designan a una persona, animal, objeto, idea o sentimiento. Estas palabras son el núcleo de la oración y, como hemos mencionado, hace referencia a muchos conceptos.

Así, un sustantivo puede ser cualquier cosa:

  • Persona: María, doctor, niño
  • Animal: gato, elefante, loro
  • Cosas u objetos: mesa, teléfono, coche
  • Ideas o sentimientos: amor, libertad, tristeza

El género y el número de los sustantivos

Generalmente, en español los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos, pocas veces no tienen género. Por ejemplo, la palabra hambre es femenina, pero en algunos contextos se utiliza con el género masculino ‘el hambre’.

Los sustantivos masculinos suelen terminar en -o, aunque hay algunas excepciones. Por ejemplo, algunos sustantivos masculinos son gato, libro, día o mapa. Mientras que los sustantivos femeninos terminan en -a, pero también tienen excepciones. Algunos de ellos son: casa, mesa, mano, foto.

Además, algunos sustantivos en español pueden cambiar de significado según su género. Aunque esto no es una normal absoluta, sí que ocurre con palabras como:

  • El cura (sacerdote) y la cura (remedio)
  • El capital (dinero) y la capital (ciudad principal)
  • El cometa (astro) y la cometa (juguete)
  • El orden (organización) y la orden (mandato)

Por otro lado, el número de los sustantivos puede ser singular o plural y siempre debe coincidir con el género. Si necesitas un pequeño consejo para formar sustantivos en español en plural, solamente tienes que añadir -s o -es al final de las palabras. Por norma general, el plural en español se forma así, por ejemplo: la mesa à las mesas; el papel à los papeles; el vaso à los vasos.

Eso sí, como en todo, existen excepciones en la formación del plural, por ejemplo, luz pasaría a ser luces. Además, existen palabras que no varían en singular y plural, como tijeras o vacaciones.

Tipos de sustantivos

Existen varios tipos de sustantivos en español en función de qué designen.

Comunes y propios

Los sustantivos comunes designan objetos, seres o personas en general. Ej. Gato o ciudad. Mientras que los sustantivos propios nombran a personas y entidades específicas, por ejemplo: Juan, Laura o Madrid.

Concretos y abstractos

Los sustantivos concretos se refieren a cosas tangibles como bolígrafo, bolso o coche. Por otro lado, los abstractos expresan ideas o sentimientos como el amor o la felicidad.

Contables y no contables

Como su nombre indica, los sustantivos contables se pueden contar: una manzana, tres libros, cuatro cafés. Y los no contables, no tienen plural y se miden en unidades, como el agua o el azúcar.

Individuales y colectivos

Los sustantivos individuales nombran un solo ser (pez, mochila, soldado) y los colectivos representan un grupo (rebaño, bosque, ejército).

Errores comunes en el uso de los sustantivos

Aunque parezcan sencillos, existen algunos errores comunes que todo estudiante de español suele cometer. Por ello, te dejamos aquí los más comunes para que puedas evitarlos y aprender de ellos:

  1. Confusión con el género: muchos son los estudiantes que confunden el género de los sustantivos en español. No es correcto decir ‘la problema’, lo correcto sería decir ‘el problema’.
  2. Uso incorrecto del plural: formar el plural de algunos sustantivos puede ser complicado. Por ejemplo, la palabra ‘crisis’ es invariable en plural, por lo tanto, lo correcto es decir ‘las crisis’ o ‘la crisis’, mientras que ‘los crisis’ es incorrecto.

Ejercicios con sustantivos

Para reforzar estos conceptos, aquí te dejamos algunos ejercicios con sustantivos para que practiques todo lo anterior:

  • Identifica el género y número de los siguientes sustantivos: camioneta, papeles, sol, flores.
  • Completa con el artículo correcto: ___ agua, ___ profesor, ___ idea, ___ mapas.
  • Convierte al plural las siguientes palabras básicas en español: luz, mes, avión, ordenador, bolsa, móvil.
  • Clasifica los siguientes sustantivos en comunes o propios: María, vaca, Luis, Valencia, profesora, cuaderno.
  • Indica si los siguientes sustantivos son contable o incontables: harina, silla, aire, plátano, bolígrafo, amistad.

Dominar los sustantivos en español es clave para una comunicación efectiva en el idioma, pero si todavía tienes dudas tras leer nuestro artículo, no dudes en apuntarte a alguno de nuestros cursos intensivos de español donde nuestros profesores te explicarán todo lo relacionado con los sustantivos.

La práctica constante hará que estos conceptos se vuelvan naturales en el uso del idioma, así que no dudes más y ¡empieza a aprender español con nosotros!

Respuestas a los ejercicios anteriores:

  • Camioneta: femenino, singular. Papeles: masculino, plural. Sol: masculino, singular. Flores: femenino, plural.
  • El agua. El profesor. La idea. Los mapas.
  • Meses. Aviones. Ordenadores. Bolsas. Móviles.
  • Sustantivos propios: María, Luis y Valencia. Sustantivos comunes: vaca, profesora, cuaderno.
  • Contables: silla, plátano, bolígrafo. Incontables: harina, aire, amistad.
Gramática Sustantivos. Aprende los tipos de sustantivos que existen en español, cómo se clasifican los sustantivos y ejemplos sencillos para mejorar tu español. sustantivos, tipos de sustantivos, clases de sustantivos, clasificación de sustantivos, ejercicios con sustantivos Off Marta Díaz

Subjuntivo: cómo usar este tiempo verbal | donQuijote

Enviado por analitica2 el Mié, 02/05/2025 - 12:00
Subjuntivo

Subjuntivo. Descubre cómo usar el subjuntivo, cuándo usar el presente, el pasado y el futuro del subjuntivo, además del imperfecto del subjuntivo en español.

subjuntivo

Si estás estudiando español, uno de los temas más complicados de dominar puede que sean las conjugaciones verbales. Y es que el idioma tiene muchas conjugaciones posibles, tres modos distintos, depende de la terminación del verbo, la persona o el tiempo verbal.

Uno de estos modos es el subjuntivo, que forma parte de los tiempos verbales que se utilizan en el idioma para conjugar los verbos. Los otros dos modos son el indicativo y el imperativo. Puede que el subjuntivo sea uno de los más complejos, ¿te has preguntado cómo o cuándo se usa el modo subjuntivo en español?

Estás en el lugar indicado, en este artículo de donQuijote aprenderás todo lo que necesitas para dominar el modo subjuntivo y hablar como un nativo. ¿Quieres aprender español en España? En nuestras escuelas encontrarás todo lo necesario para ello y nuestros profesores te ayudarán a utilizar el subjuntivo de forma natural.

Puedes leer este artículo en inglés, francés o italiano también.

¿Cuál es el modo subjuntivo?

El modo subjuntivo se utiliza para expresar deseos, dudas, emociones, hipótesis, posibilidades o situaciones no confirmadas. Se divide en varios tiempos: presente, pretérito perfecto compuesto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro simple y futuro compuesto.

Además, el subjuntivo incluye algunos de los tiempos verbales que no suelen ser muy utilizados en el español del día a día, pero sí en la literatura. Por eso, es necesario que los conozcas por si te topas con este modo en una de tus novelas para aprender español. Y, a diferencia del indicativo, que se emplea para hablar de hechos reales y concretos, el subjuntivo expresa situaciones subjetivas o hipotéticas.

Tiempos verbales del modo subjuntivo

El subjuntivo en español se divide en varios tiempos verbales, cada uno con su propio uso.

El presente de subjuntivo se usa para acciones presentes o futuras con incertidumbre o subjetividad. A continuación, encontrarás ejemplos con las tres terminaciones verbales (-ar, -er, -ir) conjugadas en presente de subjuntivo:

  • Hablar: Yo hable, Tú hables, Él/Ella hable, Nosotros hablemos, Vosotros habléis, Ellos hablen.
  • Comer: Yo coma, Tú comas, Él/Ella coma, Nosotros comamos, Vosotros comáis, Ellos coman.
  • Vivir: Yo viva, Tú vivas, Él/Ella viva, Nosotros vivamos, Vosotros viváis, Ellos vivan.

El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza para situaciones hipotéticas en el pasado o en frases condicionales.

  • Hablar: Yo hablara/hablase, Tú hablaras/hablases, Él/Ella hablara/hablase, Nosotros habláramos/hablásemos, Vosotros hablarais/hablaseis, Ellos hablaran/hablasen.
  • Comer: Yo comiera/comiese, Tú comieras/comieses, Él/Ella comiera/comiese, Nosotros comiéramos/comiésemos, Vosotros comierais/comieseis, Ellos comieran/comiesen.
  • Vivir: Yo viviera/viviese, Tú vivieras/vivieses, Él/Ella viviera/viviese, Nosotros viviéramos/viviésemos, Vosotros vivierais/vivieseis, Ellos vivieran/viviesen.

El pretérito perfecto de subjuntivo se usa para expresar acciones pasadas que tienen relevancia en el presente.

  • Hablar: Yo haya hablado, Tú hayas hablado, Él/Ella haya hablado, Nosotros hayamos hablado, Vosotros hayáis hablado, Ellos hayan hablado.
  • Comer: Yo haya comido, Tú hayas comido, Él/Ella haya comido, Nosotros hayamos comido, Vosotros hayáis comido, Ellos hayan comido.
  • Vivir: Yo haya vivido, Tú hayas vivido, Él/Ella haya vivido, Nosotros hayamos vivido, Vosotros hayáis vivido, Ellos hayan vivido.

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se utiliza para hablar de acciones pasadas anteriores a otra acción también pasada, o en oraciones condicionales irreales.

  • Hablar: Yo hubiera/hubiese hablado, Tú hubieras/hubieses hablado, Él/Ella hubiera/hubiese hablado, Nosotros hubiéramos/hubiésemos hablado, Vosotros hubierais/hubieseis hablado, Ellos hubieran/hubiesen hablado.
  • Comer: Yo hubiera/hubiese comido, Tú hubieras/hubieses comido, Él/Ella hubiera/hubiese comido, Nosotros hubiéramos/hubiésemos comido, Vosotros hubierais/hubieseis comido, Ellos hubieran/hubiesen comido.
  • Vivir: Yo hubiera/hubiese vivido, Tú hubieras/hubieses vivido, Él/Ella hubiera/hubiese vivido, Nosotros hubiéramos/hubiésemos vivido, Vosotros hubierais/hubieseis vivido, Ellos hubieran/hubiesen vivido.

¿Cuándo usar el subjuntivo?

El subjuntivo se usa en diversos contextos, por ejemplo, para expresar deseos, recomendaciones o sugerencias:

  • Ojalá llueva mañana
  • Quiero que estudies más

También para expresar dudas o incertidumbre, pero también para expresar emociones:

  • No creo que ella tenga razón
  • Dudo que él llegue a tiempo
  • Me alegra que estés aquí
  • Me molesta que hablen tan alto

Además, el subjuntivo se emplea para formar oraciones condicionales hipotéticas, por ejemplo:

  • Si tuviera más tiempo, viajaría por el mundo
  • Si supieras la verdad, cambiarías de opinión

Para expresar finalidad o propósito:

  • Estudia para que apruebes el examen
  • Te lo explico para que lo entiendas mejor

Ejemplos del uso del subjuntivo

A continuación, encontrarás frases con el modo subjuntivo para que veas cómo se usan los tiempos verbales que componen este modo y algunas frases de deseo, duda o posibilidad.

  • Espero que tú hables con él pronto
  • Si tuviera dinero, viajaría por el mundo
  • Me alegra que hayas terminado tu trabajo
  • Si hubieras estudiado más, habrías aprobado el examen
  • Ojalá mañana no llueva para poder ir al parque
  • Espero que llegues a tiempo a la reunión
  • No estoy segura de sí nos aceptarán en el proyecto de mañana
  • Si fuera más organizado, terminaría mis tareas a tiempo
  • No creo que él diga la verdad sobre lo que pasó

Por lo tanto, el subjuntivo es una parte fundamental del idioma español, ya que permite expresar incertidumbre, deseo y subjetividad en múltiples contextos. El uso correcto de este modo enriquece la comunicación y aporta matices importantes al significado de las oraciones. Por eso, dominarlo es esencial si quieres convertirte en hablante fluido de español.

Gramática Subjuntivo. Descubre cómo usar el subjuntivo, cuándo usar el presente, el pasado y el futuro del subjuntivo, además del imperfecto del subjuntivo en español. subjuntivo, subjuntivo en español, subjuntivo imperfecto, imperfecto del subjuntivo, subjuntivo presente, subjuntivo pasado, subjuntivo futuro, conjugación del subjuntivo Off Marta Díaz

Artículos: qué son y cómo utilizarlos | donQuijote

Enviado por analitica2 el Jue, 01/30/2025 - 09:19
Artículos: tipos y usos en español

Artículos. Descubre cuáles son y cómo utilizar los artículos en español. Encuentra ejemplos de artículos definidos e indefinidos para completar tu aprendizaje.

articulos en español: usos y tipos

¿Sabes que algunas de las palabras más utilizadas en español son los artículos? Estas partículas son imprescindibles para comunicarse de forma efectiva en el idioma, por eso, aprender a dominarlas es el siguiente paso para convertirte en hablante fluido de español.

En donQuijote sabemos que a veces los artículos en español pueden ser todo un reto, así que te traemos en este post todo lo que necesitas saber sobre ellos, qué son, cómo se usan y los diferentes tipos que existen.  Sigue leyendo para no perderte nada y ven a aprender español en España con nosotros para vivir de primera mano el idioma.

Puedes leer este mismo post de nuestro blog en inglés, francés o italiano.

¿Qué es un artículo?

Un artículo es una palabra que acompaña al sustantivo y determina su género, masculino o femenino, y su número, singular o plural. Los artículos pueden ser definidos o indefinidos según el grado de especificidad que expresen.

Estas partículas las usamos en el día a día y son imprescindibles para la comunicación. Por ejemplo, en la frase, ‘El perro de mi vecino es un dálmata’, encontramos dos artículos: el y un.

Tipos de artículos

Existen dos tipos de artículos básicos que debes diferenciar en español.

Articulo definido

Los artículos definidos son aquellos que indican que el sustantivo al que acompañan es conocido o específico. Distinguimos los siguientes: el, la, los, las, lo.

  • Masculino singular: el → El libro es azul
  • Femenino singular: la → La mesa está rota
  • Masculino plural: los → Los alumnos se van de excursión
  • Femenino plural: las → Las ventanas están abiertas

‘Lo’ es un artículo neutro que se usa en pocas ocasiones, pero saber que existe te ayudará a reconocerlo si lo ves en algún texto.

Articulo indefinido

Por otro lado, encontramos los artículos indefinidos, indican que el sustantivo al que acompañan no es específico o es desconocido. Esto son: un, una, unos, unas.

  • Masculino singular: un → He visto un pájaro en la ventana
  • Femenino singular: una → Hay una mariposa en el cristal
  • Masculino plural: unos → ¿Te has comprado unos zapatos nuevos?
  • Femenino plural: unas → Vimos unas puertas gigantescas en la mansión

Además de los artículos definidos e indefinidos, existen los artículos contractos, que es un artículo definido combinado con la preposición ‘a’ o ‘de’ y forman una contracción. Por ejemplo: Vamos al cine. Este artículo ‘al’ se forma con la preposición ‘a’ y el articulo ‘el’.

¿Cuándo usar los artículos?

En español, los artículos son importantes porque ayudan a identificar si se está hablando de algo específico o no, y también a saber el género y el número de los sustantivos.

Los artículos definidos se usan cuando quieres hablar de algo específico o que ya conoces.

  • El perro está en el jardín. (Un perro específico que todos conocen. Un jardín que todos saben dónde está)
  • La casa es grande. (Hablamos de una casa concreta)
  • Los niños están jugando. (Un grupo de niños específico)
  • Las flores son hermosas. (Flores que se pueden identificar)

Una regla práctica que puede ayudarte con el uso de estos artículos es que, cuando tanto tú como la otra persona sepáis de qué cosa o persona estáis hablando, se usan artículos definidos.

Por su parte, los artículos indefinidos se usan cuando estamos hablando de algo no específico, es decir, algo que no conocemos bien o que no importa cuál sea exactamente.

  • He visto un gato en la calle. (No sabemos qué gato era)
  • Dame una taza de té, por favor. (Cualquier taza sirve)
  • Compré unos libros (Algunos libros, no específicos)
  • Encontré unas fotos (Fotos sin especificar cuáles)

Una regla práctica para saber cuándo usar los artículos indefinidos: cuando hables de algo que no es conocido por todos o que no necesitas especificar.

Otro aspecto difícil de los artículos es saber cómo elegir el género y el número. Lo primero que tienes que saber es que el artículo debe coincidir con el género y número del sustantivo al que acompaña.

Por ejemplo: un libro, los libros, el libro o una flor, las flores, la flor.

Además, cuando el artículo definido ‘el’ se combina con las preposiciones ‘a’ o ‘de’, se forma una contracción: ‘al’: a + el y ‘del’: de + el. Por ejemplo: Es el libro del profesor de matemáticas.

Errores comunes en el uso de artículos

En español, casi siempre se usan artículos con los sustantivos, pero puede que en tu idioma no se utilicen.

  • Sería incorrecto decir ‘Perro está en jardín’
  • La forma correcta sería: ‘El perro está en el jardín’

Tampoco debes confundir género y número, ya que el artículo siempre debe coincidir con el sustantivo.

  • Es incorrecto decir ‘el mesa’
  • Sí sería correcto decir ‘la mesa’

Cuidado con el artículo neutro ‘lo’. Aunque no es muy común, este artículo existe y puedes verlo en algunas frases. ‘Lo’ no es un artículo al uso, sino que se usa con adjetivos, conceptos o ideas abstractas, cualidades o ideas generalizadas. Por ejemplo:

  • Lo importante es estudiar todos los días
  • Me encanta lo bonito de este lugar
  • Lo mejor de las vacaciones fue la comida

Ejemplos con artículos

A continuación, te dejamos algunas frases con artículos definidos e indefinidos para que veas el uso y la posición de cada uno:

  • La casa es muy bonita
  • Vi un coche rojo en la calle
  • Compré una flor para mi madre
  • Los niños están jugando en el parque
  • Las estrellas brillan mucho esta noche
  • Necesito unos zapatos nuevos
  • Compré unas manzanas en el mercado
  • Fuimos al cine ayer
  • La portada del libro es muy interesante
  • No me gusta el ruido de la ciudad
  • ¿Dónde está la llave del coche?
  • Me encontré con un amigo de la infancia
  • Ella es una persona muy generosa
  • Los perros de la vecina siempre ladran por la noche
  • El gato duerme en el sofá

Como repaso: la principal diferencia entre los artículos definidos (el, la, los, las, lo) e indefinidos (un, una, unos, unas) radica en el grado de especificidad. Los artículos definidos se usan cuando hablamos de algo específico que ya conocemos o que podemos identificar claramente. En cambio, los artículos indefinidos se usan para referirnos a algo no específico o desconocido

Usar el artículo adecuado ayuda a diferenciar si el sustantivo es algo concreto o general. Cuando leas o escuches en español, fíjate bien en los artículos y cómo acompañan a los sustantivos. De esta forma te familiarizarás con ellos y podrás distinguirlos para utilizarlos sin problema.

Ahora solo te falta practicar, apúntate a un curso intensivo de español, habla con tus compañeros y practica viendo series y películas españolas en versión original. ¡No dejes pasar tu oportunidad y empieza desde ya a mejorar tu nivel de español!

Gramática Artículos. Descubre cuáles son y cómo utilizar los artículos en español. Encuentra ejemplos de artículos definidos e indefinidos para completar tu aprendizaje. articulo, articulos en español, articulo definido, articulo definido e indefinido Off Marta Díaz

Diminutivos. ¿Cuándo y cómo usar los diminutivos? | donQuijote

Enviado por analitica2 el Mié, 01/22/2025 - 14:39
Diminutivos: cómo usarlos y ejemplos Diminutivos. Descubre con donQuijote qué son los diminutivos, cómo usarlos, los diferentes tipos y ejemplos prácticos con frases reales de diminutivos. Diminutivos: cómo usarlos y ejemplos

¿Te has preguntado alguna vez cómo formar diminutivos en español? Si la respuesta es sí, en este artículo de donQuijote te traemos las claves que necesitas para dominar esta técnica en español.

El diminutivo es una de las herramientas más útiles y fáciles de usar en el idioma español. Se emplea para expresar pequeñez, afecto, simpatía o incluso para suavizar una idea. Así que, como estudiante de español, dominar el diminutivo puede ser una manera divertida de enriquecer tu conocimiento y vocabulario, así como de acercarte a un uso más natural y coloquial del idioma.

Aventúrate en el idioma y apúntate para aprender español en España con nosotros. Vamos a explorar cómo funcionan los diminutivos en español. ¡Sigue leyendo!

Aunque si lo prefieres, puedes cambiar el idioma de este articulo al inglés, francés, italiano u holandés.

¿Qué es un diminutivo?

Si recuerdas nuestro post sobre prefijos y sufijos, habrás adivinado que el diminutivo es un sufijo que se añade a una palabra para modificar su significado. Normalmente, los diminutivos indican pequeñez, pero también pueden transmitir cariño, amabilidad, respeto o un tono irónico, dependiendo del contexto.

Estos son algunos de los diminutivos más sencillos del español:

  • Casa → Casita
  • Flor → Florecita
  • Mano → Manita
  • Árbol → Arbolito

Como has podido comprobar, en español los sufijos más comunes para formar el diminutivo son -ito / -ita. Estos diminutivos se usan en gran parte del mundo hispanohablante y son los más frecuentes. Más ejemplos: Libro → Librito o Perro → Perrito.

Otro diminutivo muy común en español es -illo / -illa. Se utiliza sobre todo en algunas regiones de España y América Latina, y a veces tiene un matiz ligeramente despectivo o humorístico. Por ejemplo: Pan → Panecillo o Chico → Chiquillo.

Seguimos con -ico / -ica. Este diminutivo es muy usado en ciertas zonas de España, sobre todo en Aragón, y en países como Colombia, Venezuela y Costa Rica. Algunos ejemplos son: Pequeño → Pequeñico o Mano → Manica.

El diminutivo -ete / -eta se usa con menos frecuencia, pero puedes oírlo en algunos contextos informales. Por lo general, este diminutivo forma palabas de valor afectivo o despectivo. Ejemplos: Amigo → Amiguete o Melón → Meloncete.

Este diminutivo es aún menos común que el anterior, pero está bien tenerlo en cuenta ya que muchas veces se emplea en el lenguaje coloquial e informal: -uelo / -uela. Puede dar también una sensación diminutiva o afectiva. Ejemplo: Copa → Copichuela, Joven → Jovenzuelo o Calle → Callejuela.

Reglas generales para formar el diminutivo

En general, es muy fácil convertir una palabra en español en diminutivo, simplemente tienes que modificar el final y añadir el sufijo. Sin embargo, existen algunas reglas gramaticales que debes conocer antes de cambiar palabras a diminutivos.

Si la palabra termina en vocal simplemente se añade el sufijo diminutivo. Por ejemplo:

  • Gato → Gatito
  • Mesa → Mesita
  • Abuela → Abuelita
  • Limón → Limoncito

Si la palabra termina en consonante se añade una vocal o una consonante, a veces ambas, de enlace antes del sufijo. Por ejemplo:

  • Amor → Amorcito
  • Arroz → Arrocito
  • Calor → Calorcito
  • Nariz → Naricilla

En palabras muy cortas, el sufijo se adapta de manera especial para convertirse en diminutivo:

  • Pan → Panecito o Panecillo
  • Sol → Solecito
  • Flor → Florecita o Florecilla

Si quieres hacer un diminutivo de una palabra con diptongos o hiatos es más complicado, pero lo puedes conseguir sin problema. En estos casos, algunas palabras requieren ajustes para mantener la sonoridad. Por ejemplo:

  • Piedra → Piedrecita
  • Ruido → Ruidito
  • Aire → Airecillo

Ejemplos del uso de los diminutivos

Los diminutivos aparecen en todo tipo de contextos desde conversaciones cotidianas hasta la literatura. Por eso, te traemos varias frases con diminutivos, para que veas cómo se usan y dónde en una oración.

  1. Mira que perrito tan bonito.
  2. Voy a tomarme un cafecito antes de salir.
  3. Hola, mi amorcito, ¿cómo estás?
  4. Me encontré con un librito muy interesante.
  5. La callejuela estaba decorada con faroles antiguos.
  6. ¿Puedes darme un panecillo para la merienda?
  7. Déjame echarle un ojillo a tu tarea.
  8. La camisa tiene una manica bordada con flores rojas.
  9. ¿Me prestas tu ordenador un ratito?
  10. Siempre puedes contar con tu amiguete cuando lo necesitas.
  11. Voy a hacer una comidita ligera para la cena.
  12. Después de la cena nos tomamos una copichuela en la terraza.
  13. Ese problema es un detallito, no te preocupes.
  14. El gatito de mi amiga es muy travieso.

El diminutivo no solo indica tamaño pequeño; también puede cambiar completamente el matiz de una palabra o frase. Por ejemplo:

  • ¿Me podrías dar un momentito? Aquí hace que la petición suene más amable.
  • Sólo quiero un poquitito de azúcar. En este ejemplo se minimiza la cantidad pedida.
  • Sí, claro, ¡el trabajito que me diste es fácil! Este diminutivo puede enfatizar que en realidad el trabajo es complicado.

Consejos para estudiantes de español

Aquí te dejamos algunos consejos extra para cambiar palabras a diminutivos en español que pueden ayudarte a comprender y utilizar mejor este fenómeno lingüístico:

  • Experimenta. Prueba a usar el diminutivo en tus conversaciones. No te preocupes si al principio te resulta confuso; con la práctica será más natural.
  • Observa el contexto. Escucha cómo los hablantes nativos usan el diminutivo y trata de imitarlo. ¿Es para expresar cariño, para minimizar algo o para hacer una petición más amable?
  • Practica con juegos. Crea una lista de palabras y transfórmalas en diminutivos. Luego, úsalas en frases para ver cómo cambia el significado de la palabra o la intención de la frase.

El diminutivo en español es una herramienta llena de matices que aporta riqueza y naturalidad al lenguaje. Con un poco de práctica, podrás incorporarlo a tu vocabulario y sonarás más natural al hablar español. Así que anímate a usarlo y, si aún tienes dudas, no te preocupes, con donQuijote puedes apuntarte a un curso intensivo de español para mejorar tu dominio del idioma y de los diminutivos.

Gramática Diminutivos. Descubre con donQuijote qué son los diminutivos, cómo usarlos, los diferentes tipos y ejemplos prácticos con frases reales de diminutivos. de diminutivos. KW: diminutivo Off Marta Díaz

Complementos directo e indirecto en español | donQuijote

Enviado por analitica2 el Mié, 01/15/2025 - 09:34
Complemento directo e indirecto

Complemento directo e indirecto. Aprende cómo diferenciar el complemento directo e indirecto en español con los ejemplos de este artículo de donQuijote.

Complemento directo e indirecto

Si estás empezando a aprender español, te habrás dado cuenta de que muchas funciones sintácticas son algo complicadas a primera vista, como el complemento directo y el indirecto. Aunque estos pronombres pueden crearte confusión y tengas que esforzarte por diferenciarlos, con un poco de práctica podrás comprender cómo funcionan y cómo distinguirlos.

Por eso, en este artículo podrás encontrar las claves necesarias para diferenciar el complemento directo del indirecto, cómo usar cada uno de ellos y cuándo. ¡No te pierdas nada y sigue aprendiendo español con donQuijote!

También puedes leer este mismo artículo en inglés o en italiano.

¿Qué es un complemento directo?

El complemento directo es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo directamente. Por lo tanto, este objecto complementa el significado del verbo ya que designa la entidad que recibe la acción.

Además, el complemento directo se construye sin preposición. Solamente lleva la preposición ‘a’ en determinados casos, cuando es una persona o está personificado. Por ejemplo: ‘María pasea al perro todas las mañanas’.

Puede que encuentres un ejemplo de frase en el que el complemento directo se sustituya por un pronombre. Este puede ser un pequeño truco para identificar el complemento directo en una oración.

Por ejemplo: ‘Sara compra una manzana’ -> Sara la compra. En esta frase ‘una manzana’ es el complemento directo y se sustituye por ‘la’.

¿Qué es un complemento indirecto?

Por otro lado, el complemento indirecto recibe la acción verbal de manera indirecta o secundaria. Así, según el significado del verbo, el complemento indirecto hace referencia a la persona, animal o cosa que resulta beneficiado o perjudicado por la acción; o que es el destinatario de esta.

Además, el complemento indirecto siempre va precedido por las preposiciones ‘a’ o ‘para’ y puede sustituirse con los pronombres ‘le’ o ‘les’. Por ejemplo:

‘Luis escribe una carta a su tía’ -> Luis le escribe una carta. En este ejemplo ‘a su tía’ es el complemento indirecto y se puede sustituir por ‘le’.

Diferencias entre complemento directo e indirecto

Tanto el complemento directo como el indirecto son complementos del verbo, pero su diferencia radica en la información que aportan sobre la acción que expresan. Por lo tanto, el complemento directo recibe directamente la acción del verbo y el indirecto es el destinatario de la acción.

Otra diferencia entre estos dos complementos es que cada uno afecta a un tipo de verbo en la estructura de una frase. El complemento directo solo aparece en los verbos transitivos y, por su parte, el complemento indirecto puede ir acompañado tanto de verbos transitivos como intransitivo, aunque no siempre es necesario.

Además, ambos complementos pueden aparecer juntos en una misma frase, pero no tiene por qué ser siempre así. Pero, por normal general, encontrarás uno u otro, por eso, saber diferenciarlos es vital.

A continuación, te dejamos algunos trucos con los que distinguir si es complemento directo o indirecto en una frase:

  1. Sustitución pronominal. El complemento directo se puede sustituir por los pronombres ‘lo’, ‘la’, ‘los’ o ‘las’. Mientras que el complemento indirecto se puede sustituir por ‘le’ o ‘les’.
  2. Transformar la oración a voz pasiva. Si pasamos la frase de voz activa a voz pasiva, el complemento directo se convierte en el sujeto de la pasiva, mientras que el indirecto no varía su función.
  3. Preguntar al verbo ‘Qué’ o ‘A quién’. Otro truco es preguntarle al verbo de la oración qué sucede o a quién le sucede la acción. De esta forma, podrás averiguar si el complemento es directo o indirecto.
  4. Doble pronombre ‘se’. Si en una oración se usan ambos complementos, el indirecto siempre cambiará a ‘se’, mientras que el directo se quedaría en ‘la’ o ‘lo’.

Ejemplos de complemento directo

A continuación, te dejamos algunos ejemplos de frases con complementos directos:

  • Compré una casa
  • Leí un libro interesante
  • Juan pintó un cuadro hermoso
  • Vimos una película en el cine ayer
  • Rompí un plato por accidente
  • Estudié matemáticas toda la tarde
  • Limpiaron la cocina después de la cena
  • Escribí un poema para mi abuela
  • Cocinamos una pizza para la fiesta
  • Bebimos agua después de correr

Ejemplos de complemento indirecto

A continuación, te dejamos algunos ejemplos de frases con complementos indirectos:

  • Escribí una carta a mi amiga
  • Pedro regaló flores a su madre
  • Le expliqué la lección a los estudiantes
  • Preparé un café para mi padre
  • Conté una historia a los niños
  • Siempre digo la verdad a mis padres
  • Le enviaron un paquete a María
  • Pedimos ayuda al profesor
  • Mostré las fotos a mis amigos
  • Compré regalos para mi sobrino

Si quieres practicar para encontrar las diferencias y aprender a identificar el complemento directo y el indirecto, puedes hacerlo con los ejemplos anteriores. Además, puedes utilizar el truco de sustituir por pronombres y averiguar qué tipo de complemento es.

En las frases que verás a continuación, encontrarás algunos ejemplos anteriores con los pronombres sustituidos y con las preguntas al verbo.

  • Yo compré una casa -> Yo la compré (¿Qué compré?)
  • Le expliqué la lección a los estudiantes -> Les expliqué la lección (¿A quién expliqué la lección?)
  • Juan pintó un cuadro hermoso - > Juan lo pintó (¿Qué pintó Juan?)
  • Preparé un café para mi padre -> Le preparé un café (¿Para quién preparé un café?)
  • Vimos una película en el cine ayer -> La vimos en el cine ayer (¿Qué vimos en el cine ayer?)
  • Conté una historia a los niños -> Les conté una historia (¿A quién conté una historia?)

Como habrás podido ver, en algunas de las frases anteriores hay dos complementos, uno directo y otro indirecto, y en todos los casos se pueden sustituir ambos al mismo tiempo. Por ejemplo: Conté una historia a los niños - > Se la conté. En este caso concreto, el complemento indirecto ‘a los niños’ se convierte en ‘se’, mientras que el directo ‘una historia’ se transforma en ‘la’.

Aunque creas que es complicado, con un poco de practica podrás diferenciar sin problemas el complemento directo del indirecto. Y si tienes más dudas, puedes consultar con un profesor cualificado en alguno de nuestros cursos de español en España. Ven a vivir una experiencia única e inolvidable con donQuijote mientras aprendes español en España y consigues dominar la identificación de los complementos en español.

Gramática Complemento directo e indirecto. Aprende cómo diferenciar el complemento directo e indirecto en español con los ejemplos de este artículo de donQuijote. complemento directo, complemento indirecto, complemento directo e indirecto, objeto directo e indirecto, ejemplo complemento directo, ejemplo complemento indirecto Off Marta Díaz
Suscribirse a Gramática

Consentimiento de cookies

Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies

Siempre activas

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.