Échale un vistazo a nuestros cursos y te ayudaremos a crear un presupuesto personalizado.
La literatura dramática del teatro español tiene una larga historia, unos autores que han marcado época y han influido a la sociedad española a través de los siglos. Además, ha proporcionado cientos de personajes interesantísimos, que pertenecen al imaginario de los españoles y de muchos lectores y espectadores extranjeros, que han ayudado a generaciones y generaciones de personas a disfrutar y a entender mejor la vida. El teatro español ha contribuido de forma definitiva a la literatura universal y es objeto de estudio en escuelas y universidades de todo el mundo.
Teatro medieval
La producción teatral del Siglo de Oro fue tanta y tan destacada que a menudo nos hace olvidar que también hubo teatro antes. Durante el Medievo destacaron el drama religioso (algunas piezas se siguen representando); el teatro cortesano, cuyas piezas eran representadas por el mismo rey y su corte a modo de pasatiempo; o el teatro universitario, escrito por estudiantes a modo de ejercicio para comprender las obras clásicas. Otro problema con este tipo de teatro es que no hay constancia de autores. Algunos dirían que habría que esperar a la Celestina para conocer a un autor destacado; pero hemos de tener en cuenta que no se conoció el nombre de Fernando de Rojas hasta 1632.
Siglo de Oro
Especialmente conocido y estudiado en cualquier lugar del mundo es el Siglo de Oro español, el periodo de máximo apogeo del Arte y de la Literatura española, en torno al siglo XVI y XVII, que conoció una impresionante producción teatral.
El autor más conocido del Teatro español desarrollado en el Siglo de Oro es Lope de Vega, seguramente el genio más deslumbrante de aquellos tiempos. Tanto, que fue conocido en su época como “el fénix de los ingenios”. De su autoría son miles de obras, novelas y poemas, entre las que destacan las obras de teatro Fuenteovejuna, La dama boba y el Perro del hortelano.
Calderón de la Barca es otro de los grandes ejemplos de aquel siglo de florecimiento cultural. Su obra más destacada y más conocida internacionalmente es La vida es sueño.
Uno de los nombres más destacados del teatro clásico español es Tirso de Molina. El burlador de Sevilla –claro antecesor del romántico “Don Juan Tenorio”- es su obra capital. También el célebre Miguel de Cervantes escribió brillantes obras de teatro, como El cerco de Numancia. Curiosamente la faceta de Cervantes como autor teatral es desconocida para muchos.
La Ilustración
Tras el Siglo de Oro llegaría cierta decadencia en el arte dramático. Los grandes autores habían fallecido y, aunque sus continuadores se esforzaban en mantener vivo el estilo, no llegaban a la grandeza de sus predecesores. La gran renovación vino influenciada por el movimiento ilustrado francés. Se impuso la razón, la armonía y la sobriedad. El máximo exponente del teatro de la Ilustración sería Leandro Fernández de Moratín y su obra El sí de las niñas. Menos conocida es la prolífica obra del autor Ramón de la Cruz, quizá por su dedicación a temas más “populares”.
El Romanticismo
Otra época de auge del teatro español lo encontramos en la época del Romanticismo. Una obra millones de veces representada de este periodo es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Otro buen ejemplo emblemático es Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra. Las obras de este periodo se caracterizan por su elevado tono dramático, sus temáticas pasionales e, incluso, la incorporación de elementos sobrenaturales. A día de hoy, estas obras siguen gozando de gran aceptación.
Siglo XX
Durante el siglo XX, destacó el teatro de Jacinto Benavente con obras como Los intereses creados. El polifacético escritor Federico García Lorca ofreció algunas de las grandes obras de este siglo, como Yerma, Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba. Por su parte, Ramón María del Valle Inclán es otro de los mejores exponentes con títulos como Luces de bohemia y Divinas palabras. El siglo XX también vio una reivindicación del humor a través del teatro del absurdo como demuestra el éxito de autores como Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa o Maribel y la extraña familia; o Enrique Jardiel Poncela, autor de Usted tiene ojos de mujer fatal o Las cinco advertencias de Satanás.
Y con estos hemos llegado prácticamente a lo que dan los libros de texto sobre el teatro español. ¿Qué futuro nos depara? Sigue produciéndose teatro en España y de muy buena calidad; pero todavía es pronto para analizar. Así que lo mejor es que lo viváis por vosotros mismos.
Échale un vistazo a nuestros cursos y te ayudaremos a crear un presupuesto personalizado.