Aprende más sobre el lenguaje alrededor del mundo en diferentes países como España, México, Argentina... Aprende gramática, literatura y practica.
Lengua española
Nuestro objetivo es ayudarte a mejorar tus habilidades en español, por lo que te ofrecemos estos recursos educativos para guiarte en tu viaje lingüístico. Céntrate en tus metas de aprendizaje en español y disfruta de la mejor literatura utilizando los recursos de lenguaje.
Los idiomas que hablamos condicionan la manera en la que vemos el mundo y cómo nos relacionamos con él. Por eso, cuantos más conozcas, más completa será tu visión de la realidad, más disfrutarás de tus viajes y mejor podrás entender cómo se sienten y qué desean personas de todas las partes del planeta.
La misión de don Quijote es conectarte con el resto de mundo a través de la lengua española. A continuación, te ofrecemos algunas joyas de su literatura y recursos gramaticales que te ayudarán a llegar a más personas.
Tener otra lengua es tener otra visión de la vidaFederico Fellini
La hora en español: aprende cómo se pregunta la hora, cómo pedir la hora y cómo se dice la hora en digital y analógico en español con este artículo.
Decir, pedir o preguntar la hora en español es una de las primeras clases básicas cuando estás aprendiendo el idioma. Ya sea porque llegas tarde a una entrevista o al cine; te paran por la calle y te preguntan la hora o, incluso, tienes una cita ¡y llegas tarde!
Aprender la hora en español, tanto en digital como analógico, es esencial para seguir desarrollando tu conocimiento del idioma. Porque dominar el español no es solo aprender gramática y vocabulario, sino también pequeños detalles como la hora en español o la jerga española.
La pregunta más común que escucharás si aprendes español en España o Latinoamérica es: ‘¿Qué hora es?’ Es la forma más directa de preguntar por la hora en español, sin importar si conoces o no a tu interlocutor.
Además, dependiendo del contexto, podrás escuchar varias formas de preguntar la hora en español. Aquí tienes algunos ejemplos:
Perdona, ¿qué hora es?
Oye, ¿qué hora tenemos?
¿Tienes hora?
¿Me puedes decir qué hora es?
Disculpa, ¿me puedes decir la hora?
Una vez que has entendido el grueso de la pregunta, hay que saber cómo responder. En español, puedes distinguir la hora en digital o en analógico, como en el resto de los idiomas. Así que vamos a ver cómo diferenciar y decir las distintas horas en español.
Las horas en punto
Lo más sencillo de decir la hora en español es cuando quieres decir una hora exacta. Es tan simple como decir la hora seguido de ‘en punto’, o puedes simplificarlo y decir solamente la hora. Por ejemplo:
05:00 h: Las cinco en punto
09:00 h: Las nueve
13:00 h: La una en punto
18:00 h: Las seis
Cabe destacar que, en el caso de que el reloj marque 13:00 h o 01:00 h, se usa el artículo ‘la’, mientras que para el resto de las horas se utiliza ‘las’. Esto se debe a que ‘una’ es singular y el resto de las horas es plural en español.
Las horas con minutos
Cuando necesites decir una hora con minutos, simplemente menciona la hora y después los minutos. Pero debes tener en cuenta que, si los minutos son menos de 30, simplemente añades la conjunción ‘y’ seguido de los minutos. Mientras que, si los minutos son más de 30, puedes decir ‘menos’ y el tiempo que falta para la siguiente hora.
Estos son algunos ejemplos:
08:15 h: Las ocho y cuarto
11:25 h: Las once y veinticinco
14:30 h: Las dos y media
15:50 h: Son las cuatro menos diez
20:45 h: Las nueve menos cuarto
22:10 h: Las diez y diez
Diferencia entre el formato digital y el analógico
El formato digital es el más utilizado actualmente para ver la hora, ya que todo el mundo tiene un teléfono móvil o un reloj con pantalla. Este formato de hora en español se leer como está escrito:
07:12 h: Las siete y doce
12:47 h: Las doce cuarenta y siete
13:30 h: Las trece treinta o La una y media de la tarde
16:45 h: Las dieciséis cuarenta y cinco
Por otro lado, el formato analógico es el reloj tradicional con manecillas y, en este caso, se dice la hora de la forma explicada anteriormente. Ejemplos:
04:30 h: Las cuatro y media
06:15 h: Las seis y cuarto
10:55 h: Las once menos cinco
19:35 h: Las ocho menos veinticinco
Cabe destacar que, en español, no se utiliza el formato AM y PM como en inglés. Así que, para diferenciar las horas en español, se dice ‘de la mañana’, ‘de la tarde’ o ‘de la noche’. Además, para las 12:00 h, se puede decir que ‘es mediodía’ o ‘es medianoche’. Algunos ejemplos:
09:00 h: Son las nueve de la mañana
20:00 h: Son las ocho de la tarde
12:00 h: Son las doce del mediodía
00:00 h: Son las doce de la noche
18:00 h: Las seis de la tarde
05:00 h: Las cinco de la mañana
14:00 h: Las dos de la tarde
A continuación, encontrarás algunas frases donde se utilizan las horas en español para que veas varios contextos:
La reunión empieza a las diez en punto (10:00 h)
Llegué al aeropuerto a las cinco y media de la mañana (05:30 h)
El tren sale a las cuatro menos diez de la tarde (15:50 h)
Nos vemos a las siete de la tarde en las taquillas del cine (19:00 h)
La obra de teatro empieza a las ocho y cuarto (20:15 h)
Tengo una reserva para comer a las dos y media de la tarde (14:30 h)
Mi vecino se despierta a las seis de la mañana para pasear a su perro (06:00 h)
Como en cualquier idioma, aprender a decir la hora en españoles cuestión de práctica. Recuerda que es importante aprender las formas básicas para decir las horas en punto, con minutos o diferenciar el formato digital y analógico, ya que se siguen empleando los dos para decir las horas en español. Con un poco de práctica, lo dominarás rápidamente. ¡Buena suerte!
LenguaEspañol útil
La hora en español: aprende cómo se pregunta la hora, cómo pedir la hora y cómo se dice la hora en digital y analógico en español
la hora en español, como se pregunta la hora
Off
Marta Díaz
Muchas veces nos habrás oído hablar de la economía lingüística. Cuando acortamos las palabras, ya sea mediante el uso de apócopes, siglas o acrónimos, hacemos más económico el lenguaje. Es decir, expresamos más rápidamente lo que queremos comunicar. En el artículo de hoy, te traemos una lista de los más comunes para que aprendas a identificarlos sin problema.
Continúa leyendo para conocer las abreviaturas más frecuentes en español o haz clic aquí para seguir leyendo en inglés. ¡Allá vamos!
Antes de empezar: diferencia entre sigla y acrónimo
Tanto las siglas como los acrónimos son abreviaturas, formas abreviadas de representar palabras. Las siglas se forman generalmente con las letras iniciales de cada término y, en ocasiones, con alguna letra más. Para leerlas, hay que pronunciar las iniciales una a una. Su principal diferencia con los acrónimos es que estos pueden leerse por sílabas.
Ejemplo de sigla: BCE (Banco Central Europeo). Se lee B-C-E.
Ejemplo de acrónimo: ONU (Organización de Naciones Unidas). Se lee O-NU.
En este artículo de la RAE (que por cierto, también es una abreviatura de Real Academia Española) encontrarás recogidas las abreviaturas más frecuentes en español.
Abreviaturas de países y lenguas
Si no lo conocías, te presentamos el sistema ISO 3166, un estándar que proporciona códigos de tres letras para identificar los diferentes países. Según este sistema, España es ESP, México es MEX y Costa Rica es CRI.
Y porque no todos los países tienen solo una lengua, la comunidad internacional ha creado otro sistema abreviado, el ISO 639, para identificar los distintos idiomas del mundo con solo dos letras. Este es el nombre de las lenguas que existen en España abreviado según el sistema:
Español: ES
Catalán: CA
Vasco: EU
Gallego: GL
Abreviaturas de organismos internacionales en español
Uno de los mayores retos a la hora de aprender un idioma es identificar las abreviaturas. Algunas culturas son más proclives a mantener las siglas oficiales (en su idioma original), pero ya sabemos que en español lo traducimos todo, incluso los títulos de películas.
Por suerte, en muchas ocasiones las abreviaturas de organismos internacionales están compuestas de términos en inglés o francés, que son lenguas familiares al español, así que en muchos cambios solo cambia el orden de las siglas. Veamos algunos de los organismos que más aparecen en los medios de comunicación:
Nombre de la organización
Abreviatura
Organización de las Naciones Unidas
ONU
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNICEF
Organización del Tratado del Atlántico Norte
OTAN
Organización Mundial de la Salud
OMS
Fondo Monetario Internacional
FMI
Banco Central Europeo
BCE
Abreviaturas temporales
Los gráficos, calendarios, informes y documentos oficiales están repletos de fechas que tienden a abreviarse para ahorrar tiempo y espacio. Para ello, podemos recurrir a la forma numérica en formato día, mes, año (dd/mm/aaaa) o escribir los meses y los días de la semana de forma abreviada. Aunque hay mucha disparidad en cuanto a las abreviaturas temporales en español, la Fundéu recomienda utilizar siempre estas formas:
Abreviaturas para los meses
Mes
Abreviatura
Mes
Abreviatura
Enero
ENE
Julio
JUL
Febrero
FEB
Agosto
AGO
Marzo
MAR
Septiembre
SET o SEP
Abril
ABR
Octubre
OCT
Mayo
MAY
Noviembre
NOV
Junio
JUN
Diciembre
DIC
Abreviaturas para los días de la semana
Día de la semana
Abreviatura
Lunes
L
Martes
M
Miércoles
X
Jueves
J
Viernes
V
Sábado
S
Domingo
D
Abreviaturas en mensajes
A partir de la aparición de los SMS se popularizó el uso de abreviaturas en mensajes de texto debido a la falta de espacio para escribir. Con el desarrollo de las redes sociales y la mensajería instantánea, el uso de formas abreviadas está cada vez más a la orden del día, ya sea por restricción de caracteres, como en Twitter, o por inmediatez, como en WhatsApp.
Saliéndonos un poco de la esfera académica, encontramos unas cuantas abreviaturas popularmente estandarizadas en el sistema digital. Estas son algunas de ellas.
Expresión
Abreviatura
Porque, por qué
xq / pq
Que
q
De
d
Donde
dnd
Mañana
mñn
También
tb
Por favor
xfa
Esperamos que este artículo te haya parecido útil. La próxima vez que te encuentres con una abreviatura desconocida en español coge aire, respira y piensa en los consejos que te hemos dado para averiguar su significado (y no morir en el intento).
LenguaEspañol útil
Abreviaturas en español. Seguro que has oído hablar de la economía del lenguaje, descubre aquí todo lo relacionado con ella.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Patricia Mendez
Examen DELE noviembre: 6 exámenes de muestra para prepararlo
Ya dijo Sergio Leone que “La vita è un'attesa tra un esame e l'altro”, cuya traducción al español sería algo así como “La vida es una espera entre un examen y otro”.
La espera llega a su fin, y la próxima convocatoria del examen oficial de español del Instituto Cervantes (el más reconocido a nivel internacional, el examen DELE ) se acerca. En don Quijote, queremos que te pille súper preparado para que puedas sacar la máxima puntuación posible, pues sabemos que este examen es importante por muchas razones: tener un certificado para toda la vida, abrirse camino a nivel académico y profesional, conseguir la nacionalidad española y muchos más.
Continúa leyendo si quieres saber más, o haz clic aquí para cambiar a la versión el inglés.
Suponemos que ya has realizado el curso de preparación al examen DELE con nosotros, pero como no queremos que te falte de nada, hoy te traemos un montón de práctica (modelos de exámenes divididos por niveles) con la que terminar de reforzar las principales destrezas y repasar los contenidos y ejercicios de cara a la prueba.
En cuanto a las próximas (y últimas) fechas para el examen DELE , estas serán los últimos días de noviembre. Los niveles convocados son los siguientes:
A1 y A2/B1 para los más jóvenes
A1, A2, B1, B2, C1 y C2 para los adultos.
Pero si aún no os habéis registrado, lamentamos deciros que ya es demasiado tarde para este año, pues el último día para realizar la inscripción fue en octubre. Sin embargo, si es tu caso y no has llegado a tiempo, ¡no te preocupes!, pronto saldrán las fechas para el próximo año y podrás completar tu matrícula. Estate atento, porque te avisaremos en cuanto tengamos noticias.
Modelos de exámenes DELE por niveles
A continuación, puedes encontrar algunos ejemplos de exámenes DELE realizados en convocatorias anteriores, los cuales han sido divididos por niveles según los correspondientes al Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. Haz clic en cada enlace para ir directamente a la página web del Instituto Cervantes y descarga los ejemplos de examen para cada nivel:
Desde aquí, confiamos en que estos ejercicios te sean útiles y te sirvan como guía para el examen DELE. Ya solo nos queda desearte la mejor de las suertes y animarte a que continúes estudiando español u otros idiomas. ¡Te estaremos esperando!
LenguaEspañol útil
Aprueba el examen DELE de noviembre con estos 6 exámenes de muestra que te ayudarán a prepararlo.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Maria Martin
Adjetivos indefinidos en español (II): algo, alguien, nada, nadie
Continuando con el artículo anterior sobre adjetivos indefinidos, en la entrada de hoy vamos a ver cómo funcionan las palabras algo, alguien, nadie y nada. Haz clic aquí si prefieres seguir leyendo en inglés. ¡Vamos a ello!
Algo
Se trata de un indefinido muy habitual en el español y ello se debe a que puede referirse tanto a un objeto animado o inanimado como a alguna acción de forma no específica.
Ejemplos:
- ¡Cuidado! Creo que hay algo detrás de la cortina. [algo = objeto animado o inanimado]
- Juan quedó en llamarme cuando llegara a Sevilla y todavía no lo ha hecho, ¿crees que le habrá pasado algo? [algo = acción no específica]
Alguien
Siempre se refiere a persona no específica, ya sea de forma singular o plural.
Ejemplos:
- Hoy la avenida principal estaba llena de coches oficiales, así que creo que alguien muy importante ha venido a la ciudad. [alguien = persona singular no específica]
- Alguien ha entrado en casa porque todo está desordenado. [alguien = persona singular o plural]
Nada
Se refiere a cosas, pero con el significado de ‘ninguna cosa’: podemos decir que es lo contrario a algo.
Ejemplos:
- ¿Tiene algo que ofrecerme por este precio?
-Lo siento, por ese precio no podemos ofrecerle nada.
-He ido a la nevera a por un yogur y no hay nada. Tenemos que hacer la compra hoy mismo.
Nadie
Se refiere a personas, pero con el significado de ‘ninguna persona’; podemos decir que es lo contrario a alguien.
Ejemplo:
- A veces pienso que nadie me entiende cuando hablo en inglés, ¡es una sensación horrible!
- El año pasado nadie vino a mi cumpleaños, así que este año no pienso celebrarlo.
Muchas gracias a Lucas, jefe de estudios de nuestra escuela en Sevilla, por ayudarnos a utilizar mejor los indefinidos.
Gramática
Ya está aquí la segunda parte del artículo de los adjetivos indefinidos en español. Aprende a usar: algo, alguien, nada, nadie.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Patricia Mendez
100 palabras que debes conocer para hablar de informática en español
Viajar al extranjero para aprender español puede suponer un gran reto, pero también puede abrirte nuevas puertas y caminos tanto a nivel académico como profesional. Para hacerte el reto un poquito más fácil y aprovechando que estamos en el mes del computer learning, hoy vamos a hablar sobre vocabulario de informática en español.
Ya sabes que las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestro día a día, por lo que, queramos o no, nos vemos forzados a poner en uso nuevos conceptos con frecuencia, incluso cuando aprendemos otro idioma. Los ordenadores se han convertido en parte de nuestra vida diaria, ya estemos sentados frente a un portátil o usando el ordenador de mesa, o también cuando navegamos por internet con la tableta o el smarphone. De esta forma, y para no quedarnos fuera de una conversación que puede surgir en cualquier contexto, es importante conocer estas palabras y ser capaces de utilizarlas.
Aunque el mundo de la tecnología, especialmente el de la tecnología de la información, está lleno de términos en inglés que seguramente te sonarán, muchos de estos conceptos se han traducido al español para que suenen de una forma más natural para los hablantes nativos. Estos términos, al igual que otros que utilizamos a diario, te serán de gran utilidad, especialmente si estás interesado en trabajar en un entorno de oficina de habla hispana o en hacer negocios con clientes españoles acostumbrados a usar las nuevas tecnologías.
En esta sección, vas a encontrar las palabras más utilizadas en español para referirnos a hardware, software y todo lo relacionado con los ordenadores. Si vas a estar en una situación en la que es probable que necesites usar estas palabras, te recomendamos que las tenga a mano hasta que las haya aprendido de memoria, así podrás consultarlas cuando te haga falta.
Lista de vocabulario de informática en español
INGLÉS
ESPAÑOL
Address
Dirección
App
Aplicación
“At” (symbol @)
Arroba
Attachment
Documento adjunto
Backup
Copia de seguridad
Battery
Batería
Browser
Navegador
Button
Botón
Cache
Caché
Chat
Conversación
Click
Clic
Clipboard
Portapapeles
Code
Código
Control Panel
Panel de control
Computer
Ordenador
Computing
Informática
Connect
Conectar
Copy and Paste
Copiar y pegar
Crash
Colgarse, bloquearse
Cursor
Cursor
Cut and Paste
Cortar y pegar
Cyberspace
Ciberespacio
Data
Datos
Database
Base de datos
Delete
Borrar
Desktop
Escritorio
Developer
Desarrollador
Digital
Digital
Disk
Disco
Domain
Dominio
Dot
Punto
Download
Descargar
Drag
Arrastrar
Cyberspace
Ciberespacio
Data
Datos
E-mail
E-mail, correo electrónico
Execute
Ejecutar
File
Archivo
Flash memory
Memoria USB
Folder
Carpeta
Hacker
Pirata informático
Hacking
Piratear
Hard drive
Disco duro
Headphones
Auriculares
Home page
Página de inicio
Hyperlink
Hipervínculo
Icon
Icono
Inbox
Bandeja de entrada
Install
Instalar
Interactive
Interactivo
Internet
Internet
Item
Objeto
Key
Tecla
Keyboard
Teclado
Laptop
Portátil
Link
Link, enlace
Mailbox
Buzón
Mail server
Servidor de correo
Memory
Memoria
Memory card
Tarjeta de memoria
Menu
Menú
Message
Mensaje
Microphone
Micrófono
Modem
Módem
Mouse
Ratón
Network
Red
Operating system
Sistema operativo
Outbox
Bandeja de salida
Password
Contraseña
Print
Imprimir
Printer
Impresora
Privacy
Privacidad
Processor
Precesador
Reset
Reiniciar, resetear
Router
Router
Save
Guardar
Scanner
Escáner
Screen
Pantalla
Screenshot
Captura de pantalla
Search engine
Motor de búsqueda
Server
Servidor
Software
Software, programa
Smartphone
Teléfono inteligente, smartphone
Social networks
Redes sociales
Spam
Correo no deseado, spam
Speakers
Altavoces
Subject
Asunto
Tab
Pestaña
Tag
Etiqueta, etiquetar
Toolbar
Barra de herramientas
Turn on
Encender
Turn off
Apagar
Update
Actualizar
Upload
Cargar, subir
User
Usuario
Virus
Virus
Webcam
Cámara web
Web page
Página web
Website
Sitio web
Wi-Fi
Wifi
Window
Ventana
Wireless
Inalámbrico
Y no os olvidéis de que, si queréis escribir bien la palabra “español” en el ordenador, necesitaréis un teclado que tenga la letra <ñ>. Si no, también la podéis copiar en el portapapeles o incluso introducir su código correspondiente, así la podrás usar sin necesidad de cambiar el teclado. El código es distinto para la <ñ> minúscula y mayúscula:
En don Quijote, esperamos que esta entrada os resulte interesante, pero sobre todo que podáis poner en práctica estos términos para que los asimiléis y uséis como auténticos hablantes nativos de español.
LenguaEspañol útil
Las 100 palabras que debes conocer para hablar de informática en español si trabajas en la industria.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Maria Martin
La letra <ñ>: cuál es su origen y su equivalente en otras lenguas
La letra <ñ> es una de las señas de identidad de la lengua española. Está presente en muchas de las palabras que más usamos y nos ayuda a distinguirlas de otras bastante parecidas en cuanto a su grafía. Algunos de los ejemplos más comunes son: caña/cana, pena/peña, cuna/cuña, campana/campaña,
Si quieres saber más sobre esta curiosa letra, a continuación, te contamos algunos detalles interesantes. Puedes seguir leyendo este post en inglés si lo prefieres.
¿Cómo se llama el sombrero de la <ñ>?
El elegante tocado que se pone encima de la <ñ> se llama “virgulilla”. Sin embargo, la mayoría de los hablantes de español desconocen su nombre, por lo que lo más común es que nos refiramos a este signo ortográfico como sombrero, tilde o incluso ceja.
Lo que sí es habitual es que aquellos que se dedican a la programación informática lo conozcan, ya que ésta supuso más de un quebradero de cabeza para algunos de ellos. La letra <ñ> y su virgulilla hicieron que hubiera que aumentar el número de bits usados para poder representarla en las pantallas de los ordenadores, aunque muchas veces esto sigue sin lograrse.
¿De dónde viene de la <ñ>?
La letra <ñ> surge de la necesidad de representar un nuevo sonido que no existía en la lengua latina, pero que se dio en distintas lenguas romance a partir de la grafía de distintos grupos de consonantes, como la doble “n” (anno=año), las letras “gn” (lignu=leño), o “ni” seguido de vocal (Hispania=España).
Pero la economía lingüística siempre ha sido muy importante, y como tantas opciones para el mismo sonido eran demasiadas, los escribas medievales (aquellos que copiaban los libros cuando no había imprenta) decidieron simplificar. Finalmente, se escogió el grupo de consonantes “nn”, que fue abreviado en una sola a la que se le puso este trazo superior llamado virgulilla.
Posteriormente, ya en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio fijó las primeras reglas del castellano, y la <ñ> se estableció como la grafía preferida para reproducir dicho fonema o sonido. De esta forma, su uso se extendió y fue incluida en la primera gramática del español, escrita por Antonio de Nebrija y publicada en 1492.
De igual manera, otras lenguas romance que surgieron del latín adoptaron otras formas de representar el sonido /ɲ/: italiano y francés optaron por la combinación “gn”, el portugués se decidió por la “nh” y el catalán la “ny”.
¿Cuántos idiomas usan la <ñ>?
Se trata de la decimoquinta letra de nuestro abecedario, pero no pertenece al alfabeto latino básico. Sin embargo, tampoco es una letra exclusiva del español, pues se encuentra presente en otros muchos idiomas, como el aimara, el asturiano, el bretón, el bubi, el español, el chamorro, el euskera, filipino, gallego, guaraní, iñupiaq, kiliwa, mixteco, o’odham, otomí, papiamento, quechua, rohingya, tagalo, tártaro de Crimea, tetun, wólofmapuche y zapoteco. Por otra parte, el sonido /ɲ/ también lo podemos encontrar en la mayoría de las lenguas nilo-saharianas, las aborígenes australianas y muchas otras en cada uno de los continentes.
Grafía equivalente en otros idiomas
En otras lenguas, la «n» doble ha derivado en grafías distintas:
en francés, bretón, valón, jèrriais, italiano, corso, sardo, genovés, piamontés, lombardo, veneciano, friulano, latín y siciliano.
en occitano, mirandés, portugués y vietnamita.
en neerlandés, croata, feroés, frisio, arumano, serbio, cimbrio, finés y albanés.
<Ň> en checo, eslovaco y romaní.
<Ń> en polaco, donde, además, el dígrafo tiene idéntico valor (lo mismo sucede en vascuence, donde aparte de la <ñ>, en algunos dialectos la ni se lee como una <ñ>).
<Ņ> en letón.
(al inicio de la palabra cuando está palatizada) en gaélico.
en leonés posible solución en ñ a principio de palabra (ñube nnube).
y en gaélico escocés cuando se pronuncian palatizadas.
<ɲ> en bambara.
en euskera (a veces también la grafía o <ñ>).
en gagauz ante ä, e, i, ö y u.
<にゃ> en japonés (hiragana), (ニャ, katakana) aunque su sonido no es idéntico, se toma prestado para una mejor pronunciación ya que el sonido <ñ> no existe en japonés, ejemplo <ベゴニャ> traducido al castellano “Begonya” (Begoña), como se puede observar no se puede traducir tal cual la <ñ>.
<Нь> en ucraniano, ruso y búlgaro.
<њ> en serbio.
<ஞ் >en tamil.
<νι> en griego.
<ኝ> en ge'ez, amhárico, tigriña, tigré, harari, blin y me'en, entre otras lenguas que usan el sistema de escritura etíope.
<ञ> en hindi, maratí, entre otras lenguas que usan el devanagari.
Algunas palabras con <ñ>
A continuación, os mostramos algunos de los ejemplos más usados de palabras que se escriben con la letra eñe. Entre los vocablos con connotaciones positivas, encontramos: soñar, retoño, aliñar, buñuelo, compañero, hazaña, cariño, enseñar o entrañable. Otros casos menos bonitos, pero no por ello menos importantes o necesarios, son: daño, ponzoña, puñal, arañar, niñato, cañón, ñoño, engaño, migraña, añoranza, huraño o carroña.
Y ahora, cuéntanos… ¿cuál es tu palabra favorita con <ñ>?
Lengua
La letra ñ: descubre cuál es su origen y qué equivalentes tiene en otras lenguas.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Maria Martin
Existen pocas cosas más frustrantes que llegar a tu primer día de trabajo o conocer un nuevo grupo de amigos y que haya alguien que se llame igual que tú. A partir de ese momento, lo más probable es que dejes de ser conocido por el nombre por el que tus padres se devanaron los sesos durante 9 largos meses y pasen a llamarte por cualquier derivación posible de dicho nombre de pila, apodo o seudónimo. Todo por ser el segundo en incorporarse al grupo. Pero, al menos, te llaman de forma distinta para diferenciarte.
Sin embargo, existe algo peor. Piensa en la misma situación anterior, llegas a un nuevo sitio, nadie se llama como tú y, contra todo pronóstico, te llaman por el mismo nombre que alguien que estaba antes que tú. Esto es lo que sufren muchos “padres” de marcas que, tras meses o años pensando un nombre con gancho para su “bebé”, llegan segundos al mercado y se les reconoce por el nombre de la marca más famosa.
Aquí siempre llamamos a las cosas por su nombre, y este fenómeno se llama lexicalización. Para descubrir más sobre él, continúa leyendo en español, o haz clic aquí para cambiar a la versión en inglés.
Este efecto de lexicalización de marcas se produce cuando una empresa, marca o compañía es tan famosa, o fue la primera en popularizarse, que se utiliza su nombre para referirse a cualquier otro producto del género. Lo curioso es que es muy probable que utilices estos términos a diario y que, al igual que nuestro amigo Robert, no te hayas dado cuenta de ello.
El otro día Robert se detuvo en su jeep, cuando se dirigía camino a casa, para comprar un rollo de celo y unos kleenex en una gasolinera cercana. Aprovechó para reponer un poco de diésel. Cuando entró de nuevo en el coche, al coger el termo para dar un sorbo a su café, se percató de que había un post-it en el salpicadero y se paró a leerlo. El coche que tenía detrás esperando tocó el claxon. Con el sobresalto, Robert se golpeó la cabeza y, dolorido, se puso en marcha. El trayecto se le hizo más largo que un día sin pan y, al llegar a casa tuvo que tomarse una aspirina y pensó que era el mejor momento para estrenar su nuevo jacuzzi mientras disfrutaba de un poco de música en su viejo walkman.
Como ya te habrás imaginado, los productos que aparecen en este pequeño relato del que el bueno de Robert es protagonista son ejemplos de lexicalización de marca.
Jeep
Es el nombre con el que se conoce a los coches todoterreno a pesar de que, el nombre del modelo, es una marca registrada por la empresa Chrysler.
Celo
El nombre por el que comúnmente es conocida la cinta adhesiva proviene de la marca británica Sellotape.
Kleenex
La marca Kleenex es conocida para referirse a los pañuelos desechables de papel. Sorprendentemente su primera finalidad fue la de paliar la escasez de algodón durante la Primera Guerra Mundial en los hospitales de EE. UU. Tras la guerra sobraron muchas unidades y se pensó reutilizarlos, sin mucho éxito, como compresa femenina. En 1924, la compañía Kimberly-Clark los comercializó como pañuelos desechables para que las mujeres se desmaquillaran. En 1930 un estudio reveló que el 60% los utilizaban para sonarse la nariz.
Diésel
Este tipo de carburante es nombrado así por el ingeniero alemán Rudolf Diesel, inventor del motor diésel.
Termo
El frasco de vacío fue creado en 1892 por James Dewar para uso en laboratorio en el campo de la criogenia. El soplador de vidrio Reinhold Burger vio posible su comercialización y convocó un concurso para ponerle nombre en 1904. El ganador fue un estudiante que sugirió "thermos", que en griego significa "calor".
Post-It
Se usa la marca Post-It para nombrar a las notas adhesivas de colores llamativos. Es un invento de Arthur Fry, trabajador de 3M que reutilizó el pegamento de mala calidad y sin aparente utilidad creado por su amigo, Spencer Silver. Este pegamento era permanente, resistente y no dejaba residuos.
Claxon
El nombre por el que son conocidas las bocinas de los coches proviene de la marca Klaxon.
Aspirina
El ácido acetilsalicílico es conocido mundialmente como Aspirina, nombre de la marca originariamente registrada por la farmacéutica alemana Bayer tras su creación en 1897. Su periodo como marca registrada fue breve ya que, en 1917, tras la Primera Guerra Mundial, Bayer tuvo que renunciar a algunas de sus patentes y marcas.
Jacuzzi
La bañera de hidromasaje fue creada por el italiano Cándido Jacuzzi en los años 50 tras emigrar a EE. UU., donde trabajaba fabricando bombas hidráulicas. Su hijo sufría artritis reumatoide y para aliviar sus dolores decidió utilizar una de sus bombas para darle hidromasajes.
Walkman
En 1978 el presidente honorario de Sony, Massaou Ibuka, apareció en una sala de reuniones con un aparato compacto y auriculares asegurando que era el invento idóneo para escuchar música en privado. Tras reducir el tamaño de los cascos y el peso de los casetes, el aparato salió al mercado nipón con el nombre de Walkman.
En este post te hemos hablado solo de algunas pocas de estas marcas lexicalizadas. Seguro que a partir de ahora estrás más atento y nombrarás a las marcas y sus productos apropiadamente.
Para hablar español con propiedad, apúntate a un curso de español. Y no te preocupes, aunque en el grupo haya otro alumno con tu mismo nombre, para nosotros siempre serás único.
Si quieres saber más sobre cómo son las marcas en diferentes países, no olvides echar un ojo al video que hemos preparado.
Lengua
Marcas lexicalizadas. En España llamamos a las cosas por su nombre y este fenómeno se conoce como lexicalización.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Javier Serrano
Bien es sabido que el refranero español está lleno de expresiones para cualquier tipo de situación y hoy, con el tema que tenemos por delante, contamos con una que nos viene como anillo al dedo: “Hombre prevenido vale por dos”.
El significado del refrán es que, quien está informado y se organiza bien, lleva ventaja sobre los demás. Teniendo esto en cuenta, vamos a tomar buena nota sobre cuáles son las próximas convocatorias oficiales del DELE en este 2019. Puedes continuar leyendo este artículo o, si todavía tienes que practicar para el examen y quieres prevenirte de no entender algo importante, haz clic aquí para cambiar a la versión en inglés.
Si bien ya hemos hablado con anterioridad de cómo debe realizarse la inscripción al DELE en 5 sencillos pasos, hoy nos toca hablar del paso previo, tener muy claro cuáles son las fechas de la inscripción y del examen ya que, a diferencia del SIELE, el DELE es más estricto a la hora de obtener una cita para realizarlo y es por ello que no se nos puede pasar echar un vistazo al calendario de vez en cuando.
SEPTIEMBRE
Niveles: ADULTOS A2.
Fecha límite de registro: Hasta el 24 de julio.
Fecha de examen: viernes 13 de septiembre.
OCTUBRE
Niveles: ADULTOS A2, B1 y B2.
Fecha límite de registro: Hasta el 21 de agosto.
Fecha de examen: viernes 4 de octubre.
NOVIEMBRE
Niveles: JÓVENES A1 y A2/B1.ADULTOS A1, A2, B1, B2, C1 y C2.
Fecha límite de registro: Hasta el 9 de octubre.
Fecha de examen: viernes 22 y sábado 23 de noviembre.
Ahora que tienes las fechas grabadas en la mente, solo te queda decidir cuál es la más adecuada para ti, registrarte y prepararte al 100% hasta que llegue el día del examen. Llegados a este punto, queda claro que eres una persona previsora y, al igual que dice el dicho que vales por dos, en don Quijote contamos con 2 cursos de preparación al DELE, DELE 20 y DELE 30, que valen una tasa de aprobados de un 95% y con los que estarás preparado para cada una de las secciones que tendrá el examen.
Y no olvides echar un vistazo al vídeo que hemos preparado para descubrir más acerca del DELE y otros exámenes oficiales de español.
Lengua
Próximas convocatorias DELE 2019
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Javier Serrano
¿Eres estudiante de español y quieres certificar tu nivel? ¿Necesitas acceder a la universidad en España o Latinoamérica? ¿Te piden cierta competencia de español para irte de Erasmus? ¿Estás haciendo el papeleo para obtener la nacionalidad española?
Hay muchos motivos por los que puedes querer hacer un examen oficial de español. Actualmente, existe todo un mar de posibilidades y es fácil perderse en él. ¡Pero no te preocupes! Nosotros te ayudamos a encontrar qué examen de español se ajusta mejor a tus necesidades. Continúa leyendo en español o cambia aquí al artículo en inglés para no perderte nada importante. ¡Comenzamos!
¿Necesito un examen oficial?
Según para qué necesites tu certificación, necesitarás hacer un examen u otro. Si simplemente buscas acreditar tu conocimiento de español sin ninguna pretensión legal, los certificados que obtienes al finalizar un curso de español con don Quijote serán más que suficientes. En ellos está reflejado el número de horas lectivas y el nivel que has adquirido, entre otros datos.
Todas nuestras escuelas cuentan con la acreditación del Instituto Cervantes y forman parte de la asociación FEDELE. Por tanto, si buscas dar un salto en tu carrera profesional añadiendo un nuevo idioma a tu currículo o acceder a la universidad, el certificado de don Quijote puede servirte. Para estudiantes menores de edad que se muden a España, esta acreditación puede ser útil para entrar en los ciclos de primaria y secundaria del sistema nacional de educación. Infórmate y, si es tu caso, te ahorrarás las tasas de los exámenes oficiales.
Diferencias entre DELE y SIELE
Ahora bien, si lo que necesitas es una certificación oficial, tendrás que optar por el DELE o el SIELE. Ambas pruebas han sido diseñadas por el Instituto Cervantes y tienen validez internacional. A continuación, te presentamos sus diferencias para que puedas elegir cuál te conviene más.
El DELE es un diploma de dominio del español en un nivel del MCER. Es decir, antes de hacer el examen, tendrás que elegir a qué nivel te quieres presentar: del A1 al C2. En cada prueba, tendrás que demostrar que posees ese nivel con pruebas que engloban todas las competencias lingüísticas: expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita. Así de sencillo – apruebas o suspendes.
Sin embargo, el SIELE es un certificado de conocimiento de español sobre una escala de puntos. Según tus aciertos y fallos, obtendrás una certificación diferente. Además, no tienes por qué demostrar todas tus competencias lingüísticas. Puedes elegir a qué partes del examen te presentas. Por ejemplo, solo expresión oral. Con este sistema, nunca suspendes, sino que obtienes uno u otro certificado según tus habilidades.
Si quieres hacer el DELE, tendrás que estar atento al calendario. Esta prueba se rige por convocatorias oficiales y, en cada una, puedes presentarte a ciertos niveles.
En este sentido, el SIELE es más flexible. Puedes obtener cita para hacer el examen en cualquier momento. Elige la fecha que mejor te convenga y la hora.
Para hacer el DELE, deberás acudir a un centro acreditado, donde te entregarán una prueba en papel. Si eres estudiante de don Quijote, ¡estás de enhorabuena! Podrás hacer el DELE en cualquiera de nuestras escuelas en España y ahorrarte los nervios de acudir a un centro desconocido.
Si acabas optando por el SIELE, tendrás que acudir también a uno de los centros acreditados para acoger esta prueba. De nuevo, puedes elegir cualquiera de nuestras escuelas para hacerlo, con una única diferencia: el examen, en lugar de ser sobre papel, se completa mediante una aplicación informática.
Este es uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir qué prueba te conviene más. Y es que la validez del DELE es indefinida, mientras que la del SIELE se prolonga solo dos años. Por tanto, si necesitas poder utilizar tu certificado a medio o largo plazo, está claro cuál es la mejor opción, ¿no?
Con una tasa de aprobados de hasta el 95%, los alumnos de don Quijote lo tienen fácil. Ofrecemos cursos específicos de preparación al DELE y al SIELE con 20, 25 o 30 horas de clase a la semana en grupos pequeños. Nuestros profesionales te asesorarán en todo lo relacionado con la prueba y, además, podrás hacer el examen oficial en tu aula de siempre.
En este video, encontrarás un resumen con las diferencias más importantes entre el DELE y el SIELE. Si aún no estás seguro de cuál elegir, visita nuestra web y ponte en contacto con nosotros. ¡Te ayudaremos a elegir el examen que mejor se adapte a ti!
Lengua
DELE vs. SIELE. ¿Qué examen de español elijo? Encuentra la respuesta en este artículo.
Off
<!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script>
Ari Coltrin
Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies
Siempre activas
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.