Adjetivos indefinidos en español | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 11/06/2019 - 01:00
Adjetivos indefinidos en español: algún, alguno, ningún, ninguno Adjetivos indefinidos en español: algún, alguno, ningún, ninguno

En la entrada de hoy vamos a ver algunas funciones de algunos indefinidos. ¡A ver si conocéis alguno o ninguno! ?  Haz clic aquí para leer este artículo en inglés. ¡Vamos a ello!

Algún y alguno  

Significan una cantidad no determinada cercana a uno o un dato sin determinar.

1. Algún (o alguna/algunos/algunas) es un determinante masculino singular que se refiere a persona o cosa y acompaña a un nombre también masculino singular. Se coloca siempre en primera posición.

Ejemplo:

 Algún año viajaré a Chile.

2.  Alguno (y no algún) es un pronombre masculino singular que se refiere a persona y determina el género y número de la persona a la que sustituye.

Ejemplo:

En Andalucía no todo el mundo pronuncia la “z” como una “s”. Yo sé de alguno que lo hace con el sonido “z” también.

3. Además, alguno también puede tener la misma función que algún + [nombre] pero lo usamos cuando no queremos repetir el nombre.

Ejemplo:

- ¿Tienes algún libro de gramática?

- Aquí no, pero creo que tengo alguno (= algún libro de gramática) en casa.

Ningún y ninguno

Son adjetivos indefinidos, pero tienen significados y usos diferentes como vamos a ver a continuación.

1. Ningún (o ninguna) significa “ni uno” y por tanto no se usa en plural y se coloca antes de nombre masculino singular.

Ejemplo:

No queda ningún bombón en la caja.

No hay ningún cliente en la tienda.

2. Ninguno tiene la misma función que ningún + [nombre], pero lo usamos cuando no queremos repetir el nombre al que nos referimos.

Ejemplo:

- ¿Tienes algún libro de gramática?

- No, aquí no tengo ninguno (= ningún libro de gramática).

3. Para referirnos a personas, en lugar de ninguno lo normal en español es usar nadie, pero estudiaremos esta y otras palabras en nuestra próxima entrada.

Agradecemos a Lucas, jefe de estudios en Sevilla, su aportación al artículo académico de hoy. ¡A seguir aprendiendo!

Gramática Adjetivos indefinidos en español: algún, alguno, ningún, ninguno. Aprende cómo y cuándo usarlos. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Patricia Mendez

La posición del adjetivo en español parte II | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 10/16/2019 - 02:00
La posición del adjetivo en español: un paso más allá La posición del adjetivo en español: un paso más allá

Esta semana completaremos las explicaciones acerca de la posición de los adjetivos en español que empezamos la semana pasada en nuestro primer artículo. Échale un vistazo para recordar lo aprendido y continúa leyendo en español o en inglés para avanzar en tu uso del adjetivo.

¿Antes o después del nombre?

 

Normalmente, situamos antes del nombre (o sustantivo) los adjetivos que expresan orden (primero, segundo, último, próximo, siguiente, nuevo, antiguo, etc.). Por ejemplo:

Espero hacerlo mejor en el próximo examen.

Sin embargo, cuando hacemos referencia a los capítulos de un libro, serie de televisión, etc., o cuando hablamos de los pisos o plantas de un edificio, estos adjetivos de orden también pueden usarse después del sustantivo. Por ejemplo:

El segundo capítulo es mejor que el primero. = El capítulo segundo es mejor que el primero.

La ropa de deporte está en la tercera planta. = La ropa de deporte está en la planta tercera.

Cambios de forma y significado

Por otro lado, hay que tener en cuenta también que hay unos adjetivos que cambian de forma dependiendo de si se encuentran antes o después del nombre. Se trata de los adjetivos grande, bueno, malo, primero y tercero, aunque explicaremos qué ocurre con grande más adelante y primero nos centraremos en los cambios de forma de los otros adjetivos:

un chico bueno = un buen chico

un consejo malo = un mal consejo

el capítulo primero = el primer capítulo

el tercer piso = el piso tercero

En todos estos casos, el adjetivo mantiene su significado independientemente de su posición. En cambio, por el contrario, el adjetivo grande cambia de significado según si se encuentra antes o después del nombre:

Barcelona es una ciudad grande.

Barcelona es una gran ciudad.

En la primera frase grande hace referencia a las dimensiones de la ciudad, es decir, su tamaño, mientras que en la segunda el adjetivo gran expresa 'magnífica, estupenda', por lo que se refiere en este caso a la calidad de Barcelona y no a su tamaño.

Además, por otro lado, todos los adjetivos anteriores cambian de forma con sustantivos masculinos y en singular, pero el adjetivo grande también cambia de forma con un sustantivo femenino singular, tal y como hemos visto en el ejemplo (Barcelona es una gran ciudad). El motivo es que grande tiene la misma forma tanto para masculino como para femenino, así que si esa forma cambia en masculino también debe hacerlo en femenino.

Agradecemos a Ignacio Sellés, profesor de nuestra escuela en Alicante, por ampliar un poco más nuestro conocimiento sobre el mundo de los adjetivos.

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre temas específicos como este, te recomendamos probar las clases privadas de don Quijote. Con ellas, podrás pedirle al profesor que se centre en los aspectos que más te importan del español.

Gramática La posición del adjetivo en español, aprende un paso más allá cómo posicionar los adjetivos en español. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Patricia Mendez

La posición del adjetivo en español | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 10/09/2019 - 02:00
La posición del adjetivo en español: ¿antes o después del sustantivo? La posición del adjetivo en español: ¿antes o después del sustantivo?

En las últimas publicaciones, hemos estudiado el género tanto del nombre (o sustantivo) como del adjetivo. Esto probablemente te habrá resultado familiar, pero hoy estudiaremos algo que plantea muchas dudas entre los alumnos y pocas veces recibe en el aula la atención que debería.

Ya sabemos cuándo es masculino o femenino un adjetivo, pero ¿dónde lo situamos? No hay una respuesta única ya que en español los adjetivos pueden estar antes o después del sustantivo.

Lee este artículo en inglés.

Hay adjetivos que van siempre después del sustantivo. Son los que expresan:

  • Color: ¿Te gusta mi vestido azul?
  • Forma: Me he comprado una mesa redonda.
  • Estado: En esta casa hay muchas cosas rotas.
  • Tipo: Quiero un ordenador portátil.
  • Procedencia: Me gusta la música española.

Sin embargo, en un lenguaje poético, ese tipo de adjetivos puede ir antes del sustantivo: Me enamoré de sus rojos labios.

En cambio, el resto de adjetivos, es decir, los que no pertenezcan a las categorías anteriores, pueden usarse antes y después del sustantivo.

  • Cuando se usan después, normalmente tienen la función de distinguir el elemento del que hablamos de otros: Vamos por el camino grande. Parece más seguro que el camino pequeño.
  • Cuando los adjetivos se usan antes, no tienen la función de distinguir. En este caso solo destacan una cualidad del elemento: El pequeño camino que lleva a la cima de la montaña es peligroso.
    • En este caso, solo hay un camino. Por lo tanto, el adjetivo pequeño solo expresa aquí esa característica del camino. No necesitamos distinguir entre un camino grande y otro pequeño porque solo hay uno.

Estos adjetivos que pueden usarse antes del sustantivo normalmente son adjetivos que tienen un significado relativo, ya que la característica que expresan de un elemento depende de con qué lo comparemos. Por ejemplo: grande-pequeño, rápido-lento, bonito-feo, fuerte-débil, largo-corto, cercano-lejano, etc. Así pues, Algo es grande o pequeño, bonito o feo, rápido o lento, etc. dependiendo de con qué lo comparemos.

Normalmente, cuando estos adjetivos de significado relativo van antes del sustantivo, se trata de un lenguaje más formal: Los testigos dicen que se asustaron porque escucharon una fuerte explosión.

Para aprender más, apúntate a uno de los cursos de español que ofrecemos en nuestras escuelas.

Gracias a Ignacio Sellés de nuestra escuela en Alicante por enseñarnos dónde colocar los adjetivos.

Gramática La posición del adjetivo en español: ¿va antes o después del sustantivo? ¡Descúbrelo aquí! Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

False friends: palabras que te pueden traicionar | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 09/30/2019 - 02:00
False friends: 20 palabras en inglés que te pueden traicionar False friends: 20 palabras en inglés que te pueden traicionar

¿Has practicado alguna lengua extranjera? ¿Alguna vez te has aventurado a usar una palabra en otro idioma sin asegurarte de su significado primero? Seguro que la respuesta en ambos casos es sí. Y seguro también que alguna vez te han sacado los colores porque habías dicho en realidad algo muy dispar o incluso un disparate.

En el post de hoy, os traemos un recopilatorio con 20 false friends o falsos amigos (también llamados “cognados”) para que, la próxima vez, no te den gato por liebre. ¿Estás listo?

Haz clic aquí para leer el post en inglés.

¿Qué son los false friends?

Los false friends son palabras que, como el mismo término indica, nos pueden jugar malas pasadas si confiamos ciegamente en ellas a la hora de traducir. Palabras de otra lengua que, bien por su escritura o por la forma en que se pronuncian, parecen significar otra cosa en el idioma del receptor. Si bien es cierto que estos vocablos tienen una etimología común, en algún momento de su historia evolucionaron de una manera distinta dando lugar a significados diferentes.

En cuanto al origen del término false friend (anglicismo que se traduce por “falso amigo”) este proviene del francés faux-ami y fue introducido por Koessler y Derocquigny en su libro Les faux-amis ou les trahisons du vocabulaire anglais (Los falsos amigos o las traiciones del vocabulario inglés) de 1928.

Lista de 20 false friends inglés-español:

  1. Actually no significa actualmente (por mucho que nos empeñemos):

 

  • Actually: en realidad
  • Actualmente: currently

 

  1. En inglés, si alguien te da un advice, no te está avisando de nada:

 

  • Advice: consejo
  • Aviso: warning

 

  1. Attend no quiere decir “atender” (aunque se parezca):

 

  • Attend: atender
  • Atender: (ayudar) assist, (prestar atención) pay attention

 

  1. En español, cuando decimos que alguien es bizarro, no significa que sea extraño:

 

  • Bizarre: raro, extraño
  • Bizarro: brave, courageous (valiente)

 

 

  1. En inglés, los estudiantes no ponen a sus artistas favoritos en la carpet:

 

  • Carpet: alfombra, moqueta
  • Carpeta: folder, file folder

 

  1. El término commodity, no tiene en realidad nada que ver con el comfort o la comodidad:

 

  • Commodity: producto, mercancía
  • Comodidad: amenity, comfort
  1. Por otra parte, un compliment no es un bolso ni un fular, ni siquiera se puede comprar:

 

  • Compliment: halago, cumplido
  • Complemento: complement, accessory

 

  1. Y mucho cuidado si quieres decir que tienes un resfriado, porque no es constipated:

 

  • Constipated: extreñido
  • Constipado: (n.) cold, (adj.) have a cold

 

  1. En inglés, discuss no es tan fuerte como “discutir”:

 

  • Discuss: debater, hablar
  • Discutir: argue, have an argument

 

  1. Un varón puede estar embarrassed en la lengua anglosajona:

 

  • Embarrased: avergonzado/-ada
  • Embarazada: pregnant

 

  1. Eventually no es un adverbio de frecuencia:

 

  • Eventually: al final, después de todo, tarde o temprano
  • Eventualmente: occasionally.

 

  1. Exit, en inglés, no tiene nada que ver con el éxito:

 

  • Exit: salida
  • Éxito: success

 

  1. Aunque también hace referencia al tamaño, large no significa “largo”:

 

  • Large: grande
  • Largo: long

 

  1. Para comprar un libro, no vamos a la library:

 

  1. Normalmente, pretend no quiere decir “intentar”:

 

  • Pretend: fingir
  • Pretender (ES): hope, expect, try to

 

  1. En inglés, la gente no realize sus sueños:

 

  • Realize: darse cuenta
  • Realizar: make, fulfill

 

  1. Mucho cuidado también con sensible / sensitive:

 

  • Sensible (EN): sensato
  • Sensible (ES): sensitive

 

  1. En EE. UU., no es peligroso vivir en un suburb:

 

  • Suburb: barrio residencial, periferia
  • Suburbio: slum, ghetto

 

  1. Por muy raro que parezca, terrific es algo bastante positivo en inglés:

 

  • Terrific: genial, fantástico, espectacular
  • Terrorífico: terrifying, horrific

 

  1. Y para terminar, para un angloparlante, un topic no tiene nada que ver con los estereotipos, al menos a simple vista:

 

  • Topic: tema
  • Tópico: cliché, topical

 

Desde don Quijote, esperamos que os haya gustado y, sobre todo, que os sirva de ayuda en un futuro. También os animamos a compartir el post con el fin de ayudar a otros a sortear y evitar estas pequeñas trampas que nos pueden jugar una mala pasada cuando hablamos en una lengua extranjera.

 

 

 

Gramática False friends. 20 palabras en inglés que te pueden traicionar si estás estudiando español. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Maria Martin

Género y número del adjetivo en español | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 09/18/2019 - 02:00
Género y número del adjetivo en español Género y número del adjetivo en español

Género y número del adjetivo en español

En la entrada académica de hoy vamos a tratar el género y número en los adjetivos. ¡Vamos a ello!

Lee esta guía de gramática en inglés.

El género en el adjetivo

Regla general: el adjetivo debe tener el mismo género y número que el nombre al que acompaña.

Ejemplos:

  • La escuela [femenino singular] es bonita [femenino singular]
  • Los manuales [masculino plural] son prácticos [masculino plural]
  • Los estudiantes [masculino plural] son simpáticos [masculino plural]
  • El café [masculino singular] es barato [masculino singular]
Adjetivos invariables: se trata de aquellos adjetivos que no cambian de género. Normalmente estos adjetivos terminan en: l, e, i, s, a, z

Ejemplos:
  • Mi compañero es muy amable
  • Nuestro profesor es budista
  • Mozart fue un músico precoz
  • El animal salvaje más peligroso de África es el búfalo
Adjetivos variables: se trata de aquellos adjetivos que cambian el género femenino añadiendo -a. Se pueden dividir en dos grupos:

Los adjetivos masculinos en -o, -ete u -ote

Ejemplos:

  • En -o: bonito/-a; feo/-a; cansado/-a
  • En -ete: regordete/-a; guapete/-a;
  • En -ote: grandote/-a; malote/-a
Los adjetivos terminados en consonante. Ejemplos: trabajador/-a; andaluz/-a; chillón/-a

El número en el adjetivo

Tenemos dos grandes grupos dependiendo si el adjetivo es de género invariable (no cambia) o de género variable (cambia)

El número en los adjetivos invariables forma el plural en -es.

  • Ejemplos:   precoz/(c)-es; azul/-es

El número en los adjetivos variables forma el plural de dos formas:

Añadiendo -s: en aquellos adjetivos terminados en vocal átona:

  • Ejemplos: bueno/-s; bonito/-s; barato/-s

Añadiendo -es: en aquellos adjetivos terminados en vocal tónica o consonante:

  • Ejemplos: ceutí/-es; ideal/-es

¿Quieres practicar más? Viaja a España y Latinoamérica para aprender español y ver otra parte del mundo.

Gracias a Lucas de nuestra escuela en Sevilla por enseñarnos cómo funcionan los adjetivos en español.

Gramática Descubre por qué el género y el número del adjetivo en español siempre van acordes en este post. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Saber vs. conocer: aprende a diferenciarlos | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 08/28/2019 - 02:00
Saber vs. conocer: aprende a diferenciarlos Saber vs. conocer: aprende a diferenciarlos

Cuando nuestros alumnos buscan en el diccionario -ya sea en papel o en la aplicación que tienen instalada en su teléfono móvil- el verbo saber y el verbo conocer, con mucha frecuencia se encuentran con la misma traducción. Por tanto, además de no servirle para nada la búsqueda, comienzan a sentir cierto estrés porque les vienen a la cabeza otros casos estudiados como la diferencia entre ser y estar o entre por y para.

Hoy trataremos de aclarar este tema. Haz clic aquí para leer este post en inglés.

Aceptando que ambos verbos tienen un significado muy similar y que en muchas lenguas el mismo verbo me sirve para traducir los dos, os proponemos esta asociación de conceptos:

Saber

Conocimiento o habilidad adquiridos

Conocer

Experiencia

Cuándo usar SABER

(1) Es decir, con el verbo saber haremos referencia a los conocimientos que tenemos por medio de la instrucción, de la formación, del estudio o del modo que sea. De esa forma, sabemos cuál es la capital de Bolivia, sabemos las reglas de juego del baloncesto, sabemos los verbos irregulares o sabemos el significado de una palabra.

(2) Por otro lado, el verbo saber es el que utilizamos para las habilidades, o sea, que sabemos hablar español, sabemos nadar, sabemos dibujar o sabemos preparar una paella.

Cuándo usar CONOCER

(3) Por su parte, el verbo conocer lo usamos cuando hablamos de conocimientos que tenemos por medio de la experiencia (o de la percepción). De ese modo, conocemos a los padres de mi novia, conocemos el norte de España o conocemos el mejor sitio para comer paella en la ciudad. 

SABER o CONOCER

Veamos estos pares de frases:

(a) Sé el calor que hace en Málaga en verano.

(b) Conozco el calor que hace en Málaga en verano.

* En un caso hacemos referencia al conocimiento que hemos adquirido, por medio del estudio o de la lectura, de la meteorología de Málaga (a); mientras que en el otro caso compartimos que hemos vivido, experimentado y disfrutado/sufrido el calor de la ciudad (b).

(a) Sé quién es el jefe de estudios.

(b) Conozco al jefe de estudios.

* Mientras que en un caso conocemos personalmente al jefe de estudios (b) y hemos hablado con él, lo hemos saludado o le hemos hecho una consulta, en otro caso (a) solo tenemos el conocimiento de su identidad: sé quién es, sé cómo se llama, sé dónde está su despacho, pero no he tenido el placer de conocerlo en persona.

¿Sabes qué? Ahora que ya conoces la diferencia entre saber y conocer, te invitamos a poner en práctica lo que has aprendido sobre el terreno. ¡Visita uno de nuestros 32 destinos en España y Latinoamérica!

Gracias a Ramón de nuestra escuela en Málaga por escribir este post.

Gramática Los verbos saber y conocer tienen la misma traducción en inglés: to know. Aprende a diferenciar saber y conocer en español con donQuijote. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Guía de cómo usar Por y Para en español (Parte II)

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 08/21/2019 - 02:00
Guía de cómo usar por y para (Parte II) Te damos la bienvenida a una nueva entrega de la guía de cómo usar por y para. En este post vamos a ver otras formas diferentes de utilizarlos. ¡Empezamos! Guía de cómo usar por y para (parte II)

Te damos la bienvenida a una nueva entrega de por vs para. En la primera parte ya se han visto los usos más comunes de por y para, es decir, causa y finalidad, así que en esta entrada vamos a ver otras formas diferentes de utilizar por y para. ¡Empezamos!

Para leer esta guía de gramática en inglés clica aquí.

Usos de por

  • FRECUENCIA
    • Voy a clase cinco veces por semana
  • LUGAR APROXIMADO
  • MEDIO
    • Me ha enviado la tarea por correo electrónico
  • PRECIO
    • Te vendo este manual de español por 35 €
  • DISTRIBUCIÓN
    • Hay un máximo de 8 estudiantes por clase
  • = “A CAMBIO DE”
    • Te doy este bolígrafo por tu goma de borrar

Usos de para

  • = “HACIA”
    • Si vas para Barcelona este fin de semana avísame y vamos juntos
  • LÍMITE DE UN PLAZO DE TIEMPO DETERMINADO
    • La tarea debe estar lista para este viernes como fecha límite
  • DESTINATARIO
    • Esta carpeta es para ti, se la damos a todos los estudiantes de don Quijote
  • OPINIÓN
    • Para mí el subjuntivo no es tan difícil como dicen
  • = “AUNQUE”
    • Para llevar estudiando español solo un año, hablas muy bien

Como puedes ver, ¡hay muchas formas diferentes de usar por y para! La mejor manera de llegar a entender cómo usar por y para según el contexto es pasar tiempo con hablantes nativos de español. Tenemos en España escuelas de español y en 12 países de Latinoamérica, así que elige el destino de tus sueños y ven a aprender español con nosotros. Podrás practicar el uso de por y para todo lo que necesites.

Gracias a Lucas de nuestra escuela de español en Sevilla por escribir la publicación de esta semana.

Gramática Te damos la bienvenida a una nueva entrega de la guía de cómo usar por y para. En este post vamos a ver otras formas diferentes de utilizarlos. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Guía de cómo usar por y para | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 08/14/2019 - 02:00
Guía de cómo usar por y para Por y para son comumente palabras que se equivocan en castellano. Te explicamos las diferencias y como utilizar estas palabras correctamente Guía de cómo usar por y para

Junto con ser y estar, uno de los contenidos gramaticales con los que los alumnos de español tienen más dificultades es la diferencia entre las preposiciones por y para.

La complejidad se debe, desde nuestro punto de vista, a dos motivos:

1) como con otras preposiciones, no siempre vale con la traducción; y

2) en muchas lenguas, hay solo una preposición para los usos principales de por y para en español, que vamos a ver a continuación.

Haz clic aquí para leer este guía de por y para en inglés.

Por indica la causa

La preposición por se usa para señalar la causa, el motivo, de una acción, el porqué de la misma. Veamos algunos ejemplos:

[ por + sustantivo ] Luis se ha mudado a Barcelona por trabajo.

[ por + pronombre ] He preparado una paella por ti.

[ por + infinitivo ] Ha perdido el trabajo por llegar tarde.

Para indica la finalidad

Por su parte, para se utiliza para indicar la finalidad, es decir, el objetivo de una acción. Por ejemplo:

[ para + infinitivo ] Me he levantado más temprano para llegar a tiempo.

[ para que + subjuntivo ] He comprado arroz para que prepares una paella.

[ para + sustantivo ] Ya tengo las entradas para la película.

Comparación

La mayor complejidad la encontramos cuando una acción puede ser, al mismo tiempo, causa y finalidad de otra acción principal. En estos casos, es importante tener claro el sentido de lo que queremos decir para elegir una u otra. Veamos algunos ejemplos:

Ana ha ido a Madrid por trabajo

El trabajo es la causa del viaje a Madrid, por ejemplo, tiene que ir a una reunión, 

Ana ha ido a Madrid para trabajar.

El trabajo es el objetivo del viaje a Madrid, por ejemplo, va a buscar un trabajo nuevo.

He hecho gazpacho por ti.

He preparado esta comida porque sé que a ti te gusta. Tú eres el motivo, la causa. 

He hecho gazpacho para ti.

He preparado esta comida para que tú la comas. Tú eres el destinatario final.

Preguntas

Cuando hacemos una pregunta, tenemos que diferenciar igualmente si lo hacemos por la causa (por qué) o por la finalidad (para qué). En este punto hay que decir que, con mucha frecuencia, cuando preguntamos por qué (causa) podemos responder diciendo la causa (por, porque) o la finalidad (para), y viceversa. Por ejemplo:

¿Por qué vas a estudiar español en don Quijote?

(Causa) Porque tengo un examen en mi país y necesito ayuda.

(Finalidad) Para hacer el DELE la próxima convocatoria.

¿Para qué vas a hacer el DELE?

(Causa) Porque quiero obtener la nacionalidad española.

(Finalidad) Para matricularme en un máster en una universidad española.

Por, detrás. Para, delante.

Desde una perspectiva cognitiva, podríamos decir que la causa (por) está detrás de la acción principal (desde atrás, empuja, motiva) mientras que la finalidad (para) está delante, es como la zanahoria que hace caminar al burro.

por + causa >>>>>>>>>> acción principal

acción principal >>>>>>>>>> para + finalidad

Para tener más práctica con por y para, apúntate a uno de nuestros cursos de español en España y Latinoamérica. Entre la ayuda que recibirás de nuestros profesores y la experiencia que adquirirás escuchando cómo habla la gente en español durante el día a día, en poco tiempo te convertirás en un experto en el uso de por y para.

Gracias a José Ramón de nuestra escuela en Málaga por escribir esta guía rápida de por y para.

Gramática Por y para son comumente palabras que se equivocan en castellano. Te explicamos las diferencias y como utilizar estas palabras correctamente por, para, lengua española, diferencias Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Parte I: Ser o estar, esa es la cuestión | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 07/24/2019 - 02:00
Ser o estar, esa es la cuestión (I) Ser o estar cuesta asimlarlo en español. Estás son las claves para diferenciarlos. Ser o estar, esa es la cuestión (I)

Una de las grandes preguntas clásicas de nuestros estudiantes de español es cuándo usar ser y cuándo usar estar. En esta primera entrada vamos a tratar de resolver las principales dudas en cuanto a este tema tratando los usos de ser y estar por separado mientras que en una segunda entrada trataremos de aquellos casos donde podemos usar uno u otro y sus cambios de significado. Haz clic aquí para leer este artículo en inglés. ¡Vamos a ello!

Usamos ser en las siguientes situaciones:

Para identificar:

  • Nuestra identidad: “Soy Mandi”
  • Nuestra nacionalidad: “Soy china/soy de China”
  • Nuestra dedicación, profesión o afición: “Soy estudiante/Soy abogado/Soy deportista”
  • Nuestras creencias: “Soy musulmán/judío/católico/budista/…”

Para describir:

  • Nuestro físico: “Soy alto/bajo/delgado/grueso/fuerte…”
  • Nuestras capacidades: “Soy inteligente/listo/tonto/…”
  • Nuestro carácter: “Soy alegre/abierto/extrovertido/tímido/…”
  • Nuestras relaciones: “Sophie es mi hermana/Soy primo de Tomoyo/Soy novia de Giovanni”
  • El material del que algo está hecho: La mesa es de madera/metal/plástico…”

Para localizar eventos:

  • En un lugar: “El concierto es en el estadio de fútbol”
  • En una fecha determinada: “La clase sobre ser y estar es el martes/en abril/la semana próxima…”
  • En una época determinada: “Las rebajas son en primavera/verano/otoño/invierno”
  • A una hora determinada: “La conferencia es a la una de la tarde”

Para hablar del precio de algo cuyo valor es estable: ¿Cuánto es el café? Es 1,20€

 

Usamos estar en los siguientes contextos:

Para describir:

  • Nuestro estado de ánimo: Hoy estoy contento porque he aprobado el DELE
  • Nuestro aspecto físico que puede cambiar: “Zoe ha ido a la playa y ahora está muy morena”/Katie ha hecho dieta y ahora está más delgada”
  • Nuestro estado civil: “Tatiana está casada/soltera/divorciada”
  • El modo en el que algo ha sido hecho/fabricado: “El anillo está hecho en plata/con oro/a mano”

Para localizar espacios físicos: “Nuestra escuela de español en Sevilla está en el centro de la ciudad, muy cerca del mercado”

Para indicar con las preposiciones a/en:

  • Una fecha: “Estamos a 24 de julio del 2019”
  • Una estación: “Estamos en primavera/verano/otoño/invierno”

Para hablar del precio de algo cuyo valor no es estable: “La gasolina está a casi 5 euros el litro”/Los tomates están a unos cuatro euros el kilo”

 

Esperamos que estéis contentos con la explicación, aunque como sois muy listos con un poco de práctica no vais a tener ningún problema para entenderla. Queremos dar las gracias a Lucas, nuestro Jefe de Estudios en Sevilla, por esta explicación detallada de cuándo usar ser y cuándo usar estar.

Gramática Ser o estar cuesta asimlarlo en español. Estás son las claves para diferenciarlos. ser, estar, lengua española, diferencias Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Guía de gramática: haber y estar | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 07/17/2019 - 02:00
Guía de gramática: haber y estar Guía de gramática: haber y estar

El verbo haber suele causar confusión a muchos alumnos de español, pero es fácil usarlo una vez que lo entiendes bien. Lo mejor es que haber tiene una sola forma para cada tiempo verbal: ¡no hace falta conjugarlo! La lección rápida de gramática española de hoy te enseñará cómo usar el verbo haber y cómo diferenciarlo del verbo estar. Sigue leyendo en español o haz clic aquí para leer este artículo en inglés.

Un guía paso a paso para entender las diferencias entre haber y estar

  1. El verbo haber es un verbo impersonal. Esto significa que no tiene las seis formas habituales para cada persona (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos) sino una única forma que, en presente, es hay.
  2. El verbo haber lo usamos para indicar la ubicación de personas, objetos, lugares… de modo general, es decir, cuando no conocemos las personas, los objetos, los lugares… de los que hablamos. Por ejemplo, hay un teléfono en la mesa (no sabemos qué teléfono es ni su propietario) o hay cuatro alumnos en la clase (no sabemos quiénes son).
  3. Con el verbo estar también hacemos referencia a la localización de personas, objetos, lugares… pero de forma concreta, es decir, cuando los conocemos: mi teléfono está en la mesa (es un teléfono específico, el mío) o Pierre, Elena, Mohammed y Jennifer están en la clase (no son cuatro alumnos en general, sino estos cuatro).

Haber

Estar

 

un/una/unos/unas + sust.

 

algún(a)/algunos/as + sust.

 

numerales + sust.

Hay +

mucho/a/muchos/as + sust.

 

poco/a, pocos/as + sust.

 

sust. incontable

 

sust. plural

el/la/los/las + sust.

 

 

 

posesivo + sust.

+ estar

 

 

nombre propio

 
  1. Si nos fijamos en los ejemplos de arriba (puntos 2 y 3) nos damos cuenta de que el verbo haber no cambia (hay + sustantivo singular; hay + sustantivo plural) pero el verbo estar (está/están, dependiendo del sujeto).
  2. También usamos hay cuando hablamos de la existencia o no existencia, sobre todo, con sustantivos abstractos (por ejemplo, no hay tiempo, tenemos que salir ya) e incontables (por ejemplo, ¿hay café?)
  3. Hasta ahora, hemos visto ejemplos solo en presente. Hay es la forma impersonal del verbo haber en presente. En el resto de tiempos verbales, se usa la tercera persona singular con valor de impersonal: hubo un accidente en el centro o no había nadie en la clase.

Si no hay preguntas, ya hemos llegado al final del repaso de gramática española de hoy. Damos las gracias a José Ramón Rodríguez, uno de nuestros profesores en Málaga, por compartir su conocimiento con nosotros.

Gramática Guía de gramática en español: haber y estar. Aprende las diferencias entre estos dos verbos en español. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson
Suscribirse a Gramática

Consentimiento de cookies

Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies

Siempre activas

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.