De gallinas va la cosa

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 08/27/2018 - 02:00
De gallinas va la cosa De gallinas va la cosa

En español hay cientos y cientos de refranes sobre cualquier tema: sobre comidas, sobre amor, sobre el tiempo, sobre amigos…

Hay muchos refranes sobre animales, pero en concreto hoy nos vamos a centrar en dos refranes muy utilizados sobre las gallinas.

Lee este artículo en inglés

Hoy vamos a ver lo que significa ser un gallina y también vamos a explicar qué es tener la piel de gallina.

Si alguna vez has estado cerca de una gallina, habrás visto que es complicado cogerla. Si te acercas muy en silencio es probable que no haga nada, pero en el momento en el que te escuche dar un solo paso va a echar a correr tan rápido como pueda con sus pequeñas patas.

Son tan asustadizas que en cuanto sienten un poco de miedo o ven algo que les asusta salen corriendo todo lo que pueden.

Así que, como en español nos gustan tanto los refranes, cuando una persona es muy asustadiza o le da miedo afrontar las situaciones, decimos que esa persona es una gallina.

En cambio, también muy relacionado con el miedo está el tener la piel de gallina. Esto es una expresión hecha, pero está científicamente comprobada que es real.

Cuando una persona tiene miedo, siente un cambio de temperatura o le recorre por el cuerpo una sensación agradable, por ejemplo, al escuchar música, se le pone la piel de gallina.

Es un tipo de protección que tiene el cuerpo ante cambios bruscos externos. Debajo de la piel, hay unos músculos que al tensarse levantan cada uno de los vellos de la piel. Esto antiguamente servía para proteger al cuerpo de temperaturas muy frías y es lo que da la apariencia de piel de gallina.

Y aunque parezca que las gallinas son los más olvidados de entre los animales, mucho tenemos en común con ellas. Por lo que, a partir de ahora, si alguien tiene miedo frente a una situación y quiere huir es un gallina, pero si se le eriza la piel es que tiene la piel de gallina.

Y si quieres conocer aún más frases sobre animales, disfruta con este video conociendo más frases hechas con animales.

 

Español útil De gallinas va la cosa Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Abrígate para no quedarte pajarito

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 08/13/2018 - 02:00
Abrígate para no quedarte pajarito Abrígate para no quedarte pajarito

Ya estamos a mitad del mes de agosto y es probable que, si no has levantado ya el vuelo para salir de vacaciones, estés a punto de hacerlo. Pero en don Quijote no vamos a cerrar el chiringuito y vamos a seguir compartiendo ideas para que mejores tu español desde donde tú quieras. Y, ya que hablamos de levantar el vuelo (o de salir volando), vamos a explicarte qué significan algunas expresiones que tienen a los pájaros como protagonistas.

 

Lee este artículo en inglés

 

La primera expresión de la que hablaremos vas a poder usarla tanto en pleno invierno como en el calor del verano. Porque, aun con 40 grados de temperatura fuera, no es tan raro oír a alguien que está en una clase o en un restaurante exclamar: «¿Podemos bajar un poco el aire acondicionado? ¡Me estoy quedando pajarito!». En efecto, y tal y como seguro que ya te imaginas, quedarse pajarito no tiene nada que ver con echar a volar ni ponernos a cantar, sino con tener frío.

Pero, ¡cuidado! Porque en español también existe una frase hecha muy similar: quedarse como un pajarito. Presta atención, porque la diferencia es muy importante: cuando decimos de alguien que se ha quedado como un pajarito, queremos decir que ha muerto de una forma tranquila, sin sufrimiento.

Otra expresión que tiene que ver con las aves es tener pájaros en la cabeza. No te preocupes, porque no tiene nada que ver con la conocida escena de Los pájaros, la película de Alfred Hitchcock; se trata de algo mucho más agradable, aunque también pueda tener algo de perjudicial para la persona a la que le ocurre. Porque cuando hablamos de alguien que tiene pájaros en la cabeza, nos referimos a una persona fantasiosa, que tiene la cabeza llena de ilusiones poco realistas: «Cuando era joven, emprendió un negocio muy arriesgado pensando que se haría rico enseguida. Tenía muchos pájaros en la cabeza».

 

Es algo parecido a verlo todo de color de rosa, aunque en este caso tiene un matiz más fuerte, porque la persona que tiene pájaros en la cabeza no es solo un optimista; es que espera o cree en cosas muy improbables, que a menudo pueden llevarle a tomar decisiones poco acertadas debido a su creencia en que las cosas saldrán bien.

 

Ahora ya conoces dos nuevas expresiones coloquiales que puedes utilizar cuando hables en español. Y, si te preguntan cómo las has aprendido y quieres hacerte el misterioso, siempre puedes responder que te las ha dicho un pajarito. Cualquier español al que le digas esto lo entenderá sin problema, aunque puede ser que un compañero que también esté estudiando español se quede muy confundido. ¿Es que los pájaros españoles hablan?

Por supuesto, en España y Latinoamérica los únicos pájaros que hablan son –como en casi todo el mundo– los loros y las cotorras. La frase hecha Me lo ha dicho un pajarito se utiliza cuando no quieres desvelar quién te ha dado una información, así que no temas, nadie pensará que te has convertido en una princesa Disney que charla con los animalitos.

¿Te divierte aprender frases y expresiones con animales? Te dejamos con este vídeo que hemos preparado para que puedas aprender (¡y usar!) muchas más.

 

Español útil Abrígate para no quedarte pajarito Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Siéntete como pez en el agua

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 08/06/2018 - 02:00
Siéntete como pez en el agua Los dichos en español tiene un siginifcado y estar como pez en el agua se remonta a épocas muy remutas. Conoce su significado Siéntete como pez en el agua

No sabemos si se debe a que España tiene casi 6.000 kilómetros de costa o a la importancia del pescado fresco en la gastronomía española; lo que sí es un hecho es que en español existen varias expresiones que tienen a los peces como protagonistas. Ya te contamos a qué nos referimos cuando decimos que alguien corta el bacalao, y hoy vamos a explicarte otras expresiones que te servirán para que nadie te diga que estás muy pez.

Lee este artículo en inglés

Ahora que los termómetros españoles se acercan a los 40 grados, es un momento perfecto para comprender qué significa estar como pez en el agua. ¿A que suena refrescante y apetecible? Pues lo que queremos decir cuando hablamos de que alguien está como pez en el agua es, precisamente, que está a gusto, que se encuentra en su elemento, en un ambiente que le resulta cómodo y natural, o realizando una tarea que le resulta sencilla. Y, por supuesto, como no se refiere en realidad a peces ni al medio acuático, puedes usarla también en un frío día de lluvia.

En don Quijote queremos que te sientas como pez en el agua hablando español, y para conseguirlo es fundamental que no tengas memoria de pez y consigas recordar el vocabulario y la gramática que ya has aprendido. ¿Ya te imaginas lo que significa esta expresión? Quizá en tu país la poca memoria de los peces no es una realidad que haya pasado al lenguaje coloquial, pero seguramente hayas visto alguna vez la película de animación Buscando a Nemo. En ella, el personaje de Dory es incapaz de recordar cosas que acaban de suceder, creando todo tipo de situaciones divertidas.

Este mito sobre la incapacidad de los peces para recordar las cosas es lo que está detrás de la expresión tener memoria de pez, que ya existía antes de la película, y se utiliza para referirnos a personas olvidadizas o despistadas.

 

Y ahora que ya conoces estas dos frases hechas, seguramente te estés preguntando a qué nos referíamos al comienzo de este artículo, cuando hablábamos de que nadie te diría que estás muy pez. ¿Es una expresión reservada para los amantes de la natación o del buceo? ¿O es para los que dominan una materia, en la que están como pez en el agua? Pues lamentamos mucho comunicarte que es todo lo contrario.

Decimos de alguien que está muy pez cuando no tiene ni remota idea sobre algo o posee muy poca experiencia: por ejemplo, es habitual estar muy pez al volante cuando acabamos de sacarnos el permiso de conducir, o pensar que no vamos a ser capaces de aprobar el examen de matemáticas porque estamos muy pez y no sabemos resolver bien los ejercicios. Por supuesto, esta es una expresión que nunca vas a necesitar usar para referirte a tus habilidades con el español, ¡de eso nos encargamos nosotros!

Para que sigas sintiéndote como pez en el agua hablando en español, te proponemos ver un vídeo en el que explicamos esta y otras expresiones en las que los animales son los protagonistas:

 

 

Español útil Los dichos en español tiene un siginifcado y estar como pez en el agua se remonta a épocas muy remutas. Conoce su significado dichos en español, como pez en el agua Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

¿Ves el mundo de color rosa?

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 07/30/2018 - 02:00
¿Ves el mundo de color rosa?

En la cultura española, el color rosa tiene dos asociaciones principales: por un lado, se relaciona con el optimismo, las cosas positivas y agradables; por otro, y como ocurre en muchos países occidentales, es el color que se asocia con las niñas y, por extensión, con las mujeres y los productos diseñados especialmente para ellas.

Lee este artículo en inglés

Después de saber esto, seguro que no te cuesta entender por qué decimos de alguien que lo ve todo de color de rosa cuando hablamos de una persona con tendencia al optimismo… a menudo, excesivo o injustificado. En oposición al pesimista empedernido, que lo ve todo negro, quien ve todo de color rosa tiene una actitud ante la vida tan optimista que a veces resulta ingenuo o poco realista.

Por supuesto, no hace falta que seas de los que siempre ven el lado positivo de las cosas para que puedas decir que lo ves todo de color de rosa: también podemos usar esta expresión en situaciones concretas que nos llenan de felicidad y confianza en el futuro. Por ejemplo, es normal verlo todo de color rosa cuando nos acabamos de enamorar o cuando hay algo agradable en perspectiva, como un viaje que nos apetece mucho o un nuevo trabajo. Es la sensación de que todo va a salir bien antes de que suceda.

¿Y qué hay, entonces, de la prensa rosa? ¿Crees que se llama así porque a menudo recoge acontecimientos felices en la vida de las personas famosas? En el caso de esta expresión, el uso del color rosa está más relacionado con la segunda asociación de la que hablábamos: los asuntos y productos propios de mujeres. Aunque en España, como en el resto del mundo, cada vez hay más hombres que admiten que hojean la prensa rosa o ven los programas del corazón (como también se llaman este tipo de publicaciones), y más mujeres que no se sienten identificadas con este tipo de temática sentimental, se sigue llamando así porque, al principio, los artículos de sociedad estaban pensados para entretener a las mujeres.

Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando la crónica de salones, como se llamaba entonces, comenzó a hacerse hueco en los periódicos y revistas. Iba dirigida sobre todo a las damas, a las que no se les suponía interés en asuntos de política y actualidad, y recogía las reuniones y celebraciones de la aristocracia. Sin embargo, también era leída por los caballeros, ya que a menudo se colaban en ella críticas veladas: como ocurre hoy en día, la prensa rosa también se dedica a poner verdes a algunos personajes, de forma más o menos discreta. Y, tal y como ocurre en muchos otros países, en España a veces es esta faceta (y no la «rosa») la que más divierte a los lectores.

¿Te divierte aprender nuevas frases hechas? Te proponemos ver este vídeo en el que te explicamos diferentes expresiones españolas que utilizan los colores para que aprendas algo nuevo y veas de color de rosa tus expectativas de progresar con el español:

 

Español útil ¿Ves el mundo de color rosa? Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Expresiones con negro

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 07/23/2018 - 02:00
Expresiones con negro

El color negro es uno de los más especiales de entre toda la gama de colores.

Es un color con personalidad propia, un color que dice mucho simplemente con su presencia. De hecho, en la cultura occidental representa la muerte, los malos sentimientos. Es el color que predomina en los funerales y en los tiempos de luto.

El negro es, realmente, la ausencia del resto de colores y en el ambiente es la ausencia de luz. Es la noche y la nada.

Lee este artículo en inglés

Por eso, cada vez que utilizamos alguna expresión en español con el color negro, no suelen ser cosas buenas.

Por ejemplo, una expresión que utilizamos bastante a menudo es la de que una persona me está poniendo negro. Que alguien ponga negro a otra persona significa que lo está haciendo enfadar.

Si estás cenando tranquilamente en un restaurante y en la mesa de al lado hay unos niños haciendo ruido o gente hablando en voz muy alta o molestando y tú cada vez lo aguantas menos, te están poniendo negro. Aunque también te pueden poner negro si constantemente te están llamando por teléfono por asuntos que no te incumben o no te importan.

Así que, a partir de ahora ya sabes que, si te estás enfadando o te estás cansando de alguna situación concreta, te estás poniendo negro.

Pero cuidado, si te pasas un buen tiempo al sol bronceándote la piel, el ponerse moreno también se dice ponerse negro. La diferencia está en el contexto en el que utilices la expresión.

Y siguiendo con los matices del color negro, verlo todo negro supone tener un punto de vista bastante pesimista.

Como el negro es el color de la nada, de la oscuridad y de la noche, que una persona vea una situación o un acontecimiento todo negro significa que lo ve con muy pocas esperanzas de que salga bien. Es decir, se tiene la impresión de que no van a salir bien las cosas aún desde antes de que ocurran.

Así que si ves muy negro lo de aprender español o ir a clase te pone negro, mira este video y aprende un poco más de expresiones en español con colores:

Español útil Expresiones con negro Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

¿Te ponen verde o estás muy verde? | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 07/16/2018 - 02:00
¿Te ponen verde o estás muy verde? poner verde

A la hora de hablar, en español utilizamos siempre muchos refranes y expresiones coloquiales. Es más, muchas de estas expresiones que utilizamos no significan lo que parecen.

Por ejemplo, cuando decimos algo relacionado con colores es muy probable que lo que queremos decir no tenga nada que ver con lo que expresamos.

Lee la versión en inglés

Es decir, ¿sabes qué diferencia hay entre decir poner verde a alguien y decir que alguien está muy verde?

El color verde, por lo general, se relaciona con cosas buenas, saludables, bonitas… La naturaleza está llena de elementos verdes, las verduras cuanto más verdes estén mejor saben y muchas otras cosas más. En cambio, es muy curioso que también se relacione este color con lo malo. El verde suele ser lo venenoso, las serpientes y lagartos, puestos como los malos en la literatura, son también verdes…

En la literatura, el color verde se utiliza muchas veces para indicar esperanza, pero Federico García Lorca en parte de sus obras lo utiliza como símil de la muerte.

Así que, como es muy complicado distinguir cuándo el verde es bueno y cuándo no, vamos a diferenciar estas dos expresiones para poder utilizarlas siempre en el mejor contexto.

Cuando ponemos verde a alguien no significa que estemos vistiendo o pintando a una persona de color verde. Nada que ver. Realmente significa que estamos criticando a esa persona, que estamos hablando mal de alguien que, normalmente, no está presente en la conversación.

El origen de esta expresión no está muy claro. La más oída dice que este dicho tiene que ver con los moratones.

Cuando una persona recibe un golpe, lo más normal es que le salgan moratones o hematomas. En un principio son morados, pero a los pocos días van cambiando a color verde. Por esto, se relaciona metafóricamente el golpear a alguien físicamente, con el golpear a alguien verbalmente.

Así que si alguien te pone verde, que sepas que está hablando mal de ti (normalmente a tus espaldas) con más personas.

En cambio, que alguien esté muy verde no tiene nada que ver con la expresión anterior.

Cuando la fruta está aún madurando, suele tener un color verdoso antes de pasar a su color natural. Por esto, cuando se dice que una persona está aún muy verde, se da por hecho que es inmadura o que le falta experiencia en algún campo.

Por ejemplo, una persona entra nueva en un trabajo. Los primeros días, lo normal es que no sepa dónde están las cosas, cómo se trabaja, qué tiene que hacer… Así que, se dice que esa persona aún está muy verde.

Y si quieres saber más sobre expresiones con colores en español, estate atento al siguiente video y aprende todo lo que necesites:

Español útil Expresiones españolas: te ponen verde o estás muy verde. Descubre el significado de ambas en este artículo. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Sara Petruzzo

Estar al rojo vivo… o ponerse rojo

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 07/09/2018 - 02:00
Estar al rojo vivo… o ponerse rojo

Como ocurre con muchos otros idiomas, en español existen numerosas frases hechas que hablan de colores y se utilizan de forma muy habitual. Así que vamos a empezar por nuestro color preferido en don Quijote, el rojo, y a explicarte qué significan un par de expresiones que, seguramente, te vas a encontrar en tu día a día en cualquier país hispanohablante.

 

Lee la versión en inglés

Decimos que algo está al rojo vivo cuando está en su punto de mayor interés o tensión, como puedes ver en estos ejemplos:

  • Con el marcador empatado a uno y solo diez minutos de partido por delante, el partido está al rojo vivo, y los dos equipos están dando lo mejor de sí para lograr la victoria.
  • Tras las duras palabras del portavoz, el debate se puso al rojo vivo y se desató un cruce de acusaciones.

Como puedes ver en estos ejemplos, estar al rojo vivo puede indicar algo emocionante (y por tanto bueno, si nos referimos a un evento deportivo o la trama de una película) o también tensión en un sentido negativo.

Pero, ¿de dónde viene esta expresión? Como muchas de las que usamos en la actualidad, su origen se remonta a un oficio de toda la vida como es el de los herreros. Para poder hacer su labor y dar forma al hierro y a otros metales, los herreros necesitan poner el hierro al rojo vivo: esto es, calentarlo en el fuego hasta que alcance la temperatura a la que se vuelve maleable. Cuando esto ocurre, como seguramente hayas visto en alguna ocasión, el hierro toma un color rojo intenso y brillante, que es al que alude la frase.

Por supuesto, todos sabemos que no se debe tocar un hierro puesto al rojo vivo si no queremos quemarnos, y de ahí viene la comparación con un asunto o una situación candente o que está que arde, por utilizar dos expresiones que significan exactamente lo mismo que estar al rojo vivo.

Otra frase hecha que podrás oír en cualquier zona en la que se hable español es ponerse rojo (o colorado). Esto no se refiere a lo que le ocurre a tu piel después de haber estado demasiado rato al sol de España en una terraza: al emplear esta frase, nos referimos a que alguien se ha sonrojado, normalmente por algo que le ha dado vergüenza. Así que podrás usarla en muchas ocasiones, desde las menos positivas, como cuando cometes un error o te ocurre algo que te hace pensar “¡tierra, trágame!”, a cuando la persona que te gusta te dice algo bonito.

Otra expresión con un sentido parecido y que también emplea el color es me han subido los colores, que puedes utilizar cuando alguien te haya reprendido por algo que has hecho (o que no has hecho, si es tu profesor de español quien te regaña porque no has terminado tus deberes) o también cuando te hayan dedicado un halago que te haya hecho ponerte rojo.

Ahora que ya conoces qué significan estas frases hechas que utilizan el color rojo, ¿tienes curiosidad por conocer algunas más? Pues hemos preparado un vídeo con el que podrás aprenderlas:

Español útil Estar al rojo vivo… o ponerse rojo aprende frases hechas español Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Vanessa Johnson

Descubre los nombres, apodos y apellidos españoles | donQuijote

Enviado por Anonymous (no verificado) el Vie, 02/16/2018 - 01:00
En torno a los nombres, apodos y apellidos españoles ¿Por qué los españoles tenemos dos apellidos?, ¿Pepe es un nombre o un apodo? Te resolvemos algunas dudas sobre los nombres españoles. En torno a los nombres, apodos y apellidos españoles

Una de las cuestiones “peliagudas” en torno a la cultura española es la de los nombres y todo lo que ello conlleva. Bien… si te presentan a un tal “Pepe García Paredes” te haces la composición de lugar: su primer nombre es Pepe, el segundo García y su apellido es Paredes. Sin embargo, tras una semana descubres que García no es un segundo nombre sino un apellido. Bien, piensas que se llama Pepe y su apellido es García-Paredes (uno de esos curiosos apellidos compuestos). Pues no, pasa otra semana y te das cuenta de que los suyos son dos apellidos diferenciados: por un lado García y por otro Paredes. Para colmo, tras otra semana más te das cuenta de que su nombre no es Pepe sino José.

¿Qué está pasando?, ¿de verdad es tan complicado? Te podemos decir que no. Es más, una vez descubras qué hay detrás de todo esto te resultará sencillo comprender nuestro sistema.

Lee la versión en inglés

¿Por qué dos apellidos?

Comencemos por el asunto de los dos apellidos. Los españoles tenemos dos: el primero es el de nuestro padre y el segundo el de nuestra madre. En los países de habla hispana las mujeres no pierden su apellido de soltera y siguen utilizándolo a todos los efectos legales.

¿Significa esto que un español puede acumular varios apellidos? No. El primer apellido se transmite de generación en generación pero el segundo se pierde. Un caso práctico: José García Paredes se casa con María López Garrido; tienen una hija que se llama Rocío cuyos apellidos serán García y López. Cuando Rocío García López tuvo un hijo con Ricardo Benítez Gómez este se llamó Manuel Benítez García, Manolo para los amigos.

Apodos e hipocorísticos: Pepe, Paco, Lola…

Esto nos lleva a otra cuestión, que es la de los apodos e hipocorísticos. Esta última palabra que parece el nombre de algún monstruo mitológico griego en realidad designa a los nombres cariñosos o familiares que “sustituyen” a un nombre real. El caso más conocido en español es el de los llamados José, que son llamados Pepe. La historia de este caso concreto tiene su miga: sería la abreviación de la antigua forma de José, que sería “Josepe”. Un caso también “problemático” es el de Paco, Curro y Pancho, que son hipocorísticos de Francisco; en el caso de Paco se dice que vendría de la abreviación de Pater Comunitatis, título dado a San Francisco de Asís, creador de la orden religiosa Franciscana; lo de Curro podría venir por la abreviación de Pacurro siendo “–urro” un sufijo diminutivo apenas usado ya. Otro hipocorístico que también creemos nombre es el mítico Lola, que no es otra cosa que una manera cariñosa de llamar a alguien llamada Dolores; así de Dolores vendría Loles y de ahí Lola.

Y es que algunos hipocorísticos sencillamente son abreviaciones de nombres compuestos o una manera de hacer más cómodos nombres más solemnes. Chema, por ejemplo, sería José María; Juancar sería Juan Carlos o Juanra sería Juan Ramón. Este caso se da especialmente en nombres femeninos. Por ejemplo, Charo sería Rosario, Chelo sería Consuelo, Maite sería Maria Teresa o Merichel sería María Isabel.

Algunos de estos hipocorísticos también se darían por una razón más “infantil”, que sería hacer que un nombre sonase como dicho por un niño para sonar entrañable. Sería el caso de Goyo en vez de Gregorio o Chayo por Rosario.

… ¡Y hasta nombres que parecen apodos!

Por otra parte puede darse el caso inverso, es decir, el de nombres que podemos creer apodos. Pongamos el caso de nombres como Paloma, Henar, Pino, Montaña y Pilar. No tienen nada que ver un pájaro, ni con un lugar donde guardar heno, ni con un árbol de hoja perenne, ni con un accidente geográfico ni con un soporte. Sencillamente, son nombres de inspiración religiosa que hacen mención a varias vírgenes y al lugar donde fueron encontradas o cuenta la historia que se aparecieron.

No nos vamos a alargar más, que tampoco queremos haceros un lío. No obstante queremos deciros que tampoco os preocupéis si esto os resulta un poco complejo. No os podéis imaginar la cantidad de españoles que, por ejemplo, desconocen que John y Jack pueden ser la misma persona o que ese amigo ruso al que llaman Pasha en realidad se llama Pavel.

Español útil ¿Por qué los españoles tenemos dos apellidos?, ¿Pepe es un nombre o un apodo? Te resolvemos algunas dudas sobre los nombres españoles. nombres españoles, apellidos españoles, nombres compuestos, apellidos popupalres en español, apellidos comunes en español Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Becca

Mantenerse (alguien) en sus trece.

Enviado por Anonymous (no verificado) el Mié, 10/18/2017 - 02:00
Mantenerse (alguien) en sus trece. Os traemos el significado y origen de uno de nuestros dichos más conocidos: Mantenerse en sus trece Mantenerse (alguien) en sus trece.

 

 

Que alguien se mantenga en sus trece no significa que no crezca nunca y que siempre tenga trece años. Tampoco significa que tenga trece de algo y que no quiera tener más. Nada de esto.

Lee la versión en inglés

Que alguien se mantenga en sus trece significa algo así como que una persona se mantiene firme en una postura sobre el tema que sea y que nada le va a hacer cambiar de opinión. De hecho, esta expresión tiene un matiz un tanto especial. Alguien que se mantiene en sus trece no cambia de opinión ni cuando las ideas en contra sean verdaderas o, incluso, sean indiscutibles.

Un ejemplo en una frase común es algo así como:

  • A pesar de que sabía que no tenía razón, Juan se mantuvo en sus trece y no cambió de opinión.

Así que, como es una frase hecha con un significado tan marcado, vamos a buscar cuál es su origen y cómo ha llegado hasta nosotros.

Después de averiguar en varias fuentes, hemos encontrado que tiene dos posibles orígenes muy marcados.

Por un lado, dicen que puede venir de un juego de cartas de la Edad Media en el que el objetivo era llegar a quince puntos, sin pasarse, sumando el valor de cada carta. El jugador que más se aproximase a esos puntos ganaba, por eso, el que llegaba a trece puntos se plantaba y se mantenía con esas cartas sin coger más, ya que era muy fácil que con una carta más sumase más de quince.

Y este es uno de los motivos por los que puede venir el origen de la expresión “mantenerse en sus trece” con todas sus variantes.

Por otro lado, dicen que el origen puede venir de los tiempos del Papa Luna o también conocido como el Papa Benedicto XIII.

Cuentan que, tras la división de la Iglesia entorno a las sedes de Aviñón y de Roma, fue elegido este Papa como representante de la sede francesa. Poco tiempo después del nombramiento de Benedicto XIII como Papa, Francia le retiró su apoyo, por lo que se vio obligado a irse a vivir al Castillo de Peñíscola sin el poder que había tenido hasta entonces.

Como le parecía injusto, se trasladó junto con la poca gente que todavía le consideraba Papa a ese Castillo, pero gritando continuamente “¡yo soy el Papa Benedicto XIII!”. Es por esto que, después de repetirlo tantas veces, comenzó a tomarse como una expresión hecha dando lugar a la que conocemos hoy. Otros dicen que lo que gritaba era “yo soy Papa… ¡y trece!”, lo que también habría dado lugar a nuestra expresión hecha.

Sea cual sea el origen real de esta expresión, que alguien se mantenga en sus trece también es sinónimo de que alguien es un poco cabezota.

 

Español útil Os traemos el significado y origen de uno de nuestros dichos más conocidos: Mantenerse en sus trece Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Trad by Mark

Cortar el bacalao

Enviado por Anonymous (no verificado) el Lun, 08/28/2017 - 02:00
Cortar el bacalao Cortar el bacalao

Al llegar a un lugar nuevo o cuando te presentan a un grupo grande de gente al mismo tiempo, una de las primeras cosas que tienes que hacer (sin que se entere nadie, por supuesto) es descubrir quién es el que corta el bacalao.

Pero tranquilo, eso no significa que, nada más llegar, ya tengas que sentarte a la mesa y probar este delicioso pescado. Nada más lejos de lo que vamos a explicar. Saber quién es el que corta es una expresión hecha para referirse a que, en todas partes, siempre hay una persona que manda por encima del resto o que toma las decisiones más importantes.

Leer la versión en inglés

Esta frase hecha tiene su origen allá por el siglo XVI, cuando no existían las neveras como las conocemos hoy en día. Para conservar los alimentos y para poder llevarlos en viajes largos, se salaban todas las carnes y los pescados, se conservaban lo más frío que se podía y se desalaban cuando se iban a cocinar para poder comerlos bien.

Por esa misma época, en España comenzó a ser muy común la compra y la venta de bacalao. Como escaseaban las carnes, este pescado fue uno de los pocos de los que había cantidad como para que estuviera normalmente en los mercados. Por eso, poco a poco, comenzaron a llevarlo en los grandes viajes en barcos de la península a las colonias de América.

En todas estas zonas se empezó a dar a los esclavos un pedazo de bacalao al caer el sol, tras sus largas jornadas de trabajo. Así que, cuando terminaban la última de las muchas tareas que tenían por día, se colocaban formando una larga fila ante el capataz o el jefe del grupo. Este, al ser el que más mandaba y el que decidía cuánto comía cada uno, era el que iba cortando el bacalao en tiras y lo iba repartiendo a cada uno. Por eso, si alguien se llevaba mal con él, se arriesgaba a que le tocase la peor parte del pescado, a que le diera una ración más pequeña o, incluso, a que se quedase sin comer más de un día.

Y así, con el paso del tiempo, referirse a una persona como quien corta el bacalao es hablar sobre la persona que manda o que toma las decisiones más importantes en un lugar en concreto, en una zona, en un trabajo, en un equipo o donde sea.

Otra explicación para esta misma expresión dice que viene de las tiendas antiguas de ultramarinos. En este tipo de negocios el bacalao era un alimento bastante común, pero solo podía partirlo para los clientes el jefe o el dueño de la tienda, ya que lo normal era que solo él supiera utilizar los cuchillos con la habilidad adecuada.

De cualquier forma, ya fuera por los jefes de las colonias españolas o por los dueños de las tiendas de ultramarinos, siempre ha sido (y sigue siendo) importante conocer quién es el que corta el bacalao para tenerlo de nuestro lado.

Español útil Cortar el bacalao: ¿habías oído esta frase antes? Aprende el origen de la frase en español: cortar el bacalao. Off <!-- Revive Adserver Etiqueta JS asincrónica - Generated with Revive Adserver v5.0.2 --><ins data-revive-zoneid="7" data-revive-id="ec923599c3fad9b044f22a6a73433428"></ins><script async src="//ads.iegrupo.com/www/delivery/asyncjs.php"></script> Trad by Mark
Suscribirse a Español útil

Consentimiento de cookies

Las cookies de este sitio web se utilizan para personalizar contenidos y anuncios, proporcionar funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre su uso del sitio web con nuestros socios de medios sociales, publicidad y análisis web, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que ellos hayan recopilado a partir del uso que usted hace de sus servicios. Puede obtener más información en nuestra política de cookies

Siempre activas

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.